Bolsa, mercados y cotizaciones

Si ve problemas, la solución se encuentra en el Nasdaq



    Mientras que alcistas y bajistas siguen librando batallas en el resto de índices bursátiles, el selectivo que engloba a las principales tecnológicas está a punto de batir sus máximos históricos.

    La aldea de Astérix y Obélix era la única de la Galia que resistía "ahora y siempre" al invasor, los romanos creados por el equipo formado por Uderzo y Goscinny. Ahora, hagamos un ejercicio de imaginación, y traslademos la historia al momento que está viviendo la renta variable. Si hay un índice capaz de resistir a la invasión de la crisis de la deuda periférica, que ha convertido las bolsas europeas en una montaña rusa, ése es el Nasdaq. Y eso que tiene al enemigo en su propia casa, puesto que el principal índice de referencia americano, el Dow Jones, también ha empezado a mostrar mayor sensibilidad ante lo que ocurre en el Viejo Continente.

    La lectura de los movimientos bursátiles a uno y otro lado del Atlántico, en los últimos meses, arroja una visión clara: siempre que los parqués se han teñido de sangre bajista, el Nasdaq ha sido el salvavidas de los inversores. El índice que engloba a las principales compañías tecnológicas continúa con su marcha alcista, marcando máximo anual tras máximo anual. Situación que se ha repetido, sin ir más lejos, en las sesiones de esta semana.

    Así, el último máximo del indicador al cierre del martes, en 2.329 puntos. Para dar con una cifra similar en el Nasdaq, habría que rebobinar hasta el año 2001, la época en que se produjo el estallido de la burbuja de las puntocom.

    Más datos para poner al mal tiempo bursátil buena cara. De acuerdo con las estimaciones de la consultora FactSet, se espera que el beneficio por acción medio que repartan las cotizadas del indicador, 154 dólares, sea el más elevado de la última década.

    Ingredientes para el éxito

    Existen varios factores que pueden dar pistas sobre la fortaleza de la tendencia alcista que presenta el índice. Por un lado está la creciente demanda de tecnología, especialmente de materiales semiconductores como microchips.

    En un sector tan influenciado por el consumo como éste, juega también con la ventaja de la duración determinada de sus productos, sometidos a una renovación constante en el mercado, que demanda tecnología cada vez más avanzada.

    La caja también acompaña. De las 100 compañías que integran este selectivo, tan sólo 20 tendrán que afrontar deudas en 2011. Lo que implica que este año será probablemente en el sector tecnológico donde se produzcan más movimientos corporativos.

    Es gracias a la combinación de estos factores que el buen momento que vive el Nasdaq se prolongue por lo menos otros dos años. Siempre de acuerdo con las previsiones de la media de analistas que recoge FactSet, el conjunto de cotizadas del selectivo alcanzará una ganancia media de 186 dólares por acción en 2013.

    Uno de los buques insignia del Nasdaq en los últimos tiempos ha sido Apple, que sorprendió con unos resultados espectaculares.

    No obstante, no es precisamente en las más grandes donde el consenso de mercado ve más oportunidades de inversión. Al efectuar una criba de los valores siguiendo los criterios de recomendación de compra, potencial alcista igual o superior al 20 por ciento y más de 15 revisiones de analistas, entonces la lista la conforman valores que no suelen estar bajo los focos de atención, salvo el caso de Cisco o de News Corporation, el grupo de comunicación de Rupert Murdoch. De hecho, la compañía que goza de un consejo de compra más sólido es Activision Blizzard, cuyo valor en bolsa ronda los 15.000 millones de dólares.

    El fabricante de videojuegos comercializa marcas tan reconocibles como Guitar Hero o World of Warcraft. El lanzamiento de la última versión de este último, en coincidencia con las Navidades, llevó a esta compañía a anunciar un nuevo récord de ventas al superar los 4,7 millones de copias sólo en el primer mes.

    Activision Blizzard puede presumir de tener su tesorería más que saneada. La media de analistas que recoge FactSet calcula ganará en 2011 cerca de 1.000 millones de dólares, frente a los 873 millones con cargo a 2010, según las previsiones de Bloomberg. Existe otro detalle significativo: de que su caja para este ejercicio será más de cuatro veces superior a su beneficio neto.

    El futuro

    Dentro del grupo de las favoritas del consenso, hasta cuatro valores pertenecen a un sector más específico, el de biotecnología. Esta fuerte representación no es una casualidad. Según datos del informe Bedford, que analiza a las compañías americanas del sector, a las farmacéuticas les ha favorecido que la demanda de medicamentos haya permanecido constante a lo largo de la crisis. El documento, recogido por la agencia financiera Bloomberg, anuncia que 2011 también será un año de optimismo gracias a que la revisión de los precios y la aparición de nuevos productos han estimulado las ventas.

    De ellas, Celgene, especializada en tratamientos para enfermedades como el cáncer, es la compañía que tiene un comprar más claro. Según Bloomberg, el 27 de enero presentará una ganancia de 425 millones de dólares con cargo a 2010.

    No obstante, la que reúne más cualidades es Warner Chilcott. Su área de acción engloba tratamientos gastrointestinales y dermatológicos, entre otros. Esta compañía presenta un atractivo PER (número de veces que se contiene el beneficio por acción) de 6,9 veces, muy inferior a la media de su índice de referencia, 19,8 veces. Es además la biotecnológica que mejor se defiende en bolsa, pues en lo que llevamos de 2011 ya se apunta una subida cercana al 6,5 por ciento y cotiza cerca de máximos anuales.

    El grupo lo completan Teva, farmacéutica de origen israelí especializada en medicamentos genéricos, y Gilead Sciences. Los analistas prevén un año de intensa actividad para Gilead, pues se espera que pruebe siete medicamentos para prevenir la hepatitis C y que complete la cuarta fase de tres investigaciones en antirretrovirales.

    El resto de tecnológicas en las que han puesto sus ojos el consenso de mercado conforman un grupo variopinto. Está NII Holdings, una compañía de telecomunicaciones cuya capitalización está en torno a los 7.200 millones de dólares. Ojo sin embargo con esta teleco, pues la relación entre sus niveles de deuda y su beneficio operativo (ebitda) muestra que su grado de apalancamiento ya se puede considerar como elevado.

    Entre las apuestas de la media de bancos de inversión se encuentra una compañía que combina su presencia en el sector tecnológico con su naturaleza emergente, la china Ctrip.com, un proveedor de servicios turísticos líder en China que cotiza en el Nasdaq desde 2003. Con un precio objetivo de 54,50 dólares, presenta un potencial alcista cercano al 25 por ciento. La pata de la que cojea es el elevado PER que se le calcula para esta año, de 35,9 veces.

    Los tres valores que nos quedan por citar son Cisco, News Corp. y Marvell. Cisco es uno de los gigantes del sector, con un valor en bolsa cercano a 120.000 millones de dólares. La compañía avanza con buen pie en el año, con una subida cercana al 5 por ciento. Dispone de una caja de más de 25.000 millones, y las previsiones apuntan a que sus ganancias para este año superarán los 8.000 millones.

    News Corp es del grupo de seleccionadas la que presenta mayor recorrido, más del 30 por ciento a un año. Repartirá en febrero un dividendo de 0,075 dólares por acción, un dato significativo dado que las cotizadas del Nasdaq no tiene tradición de remunerar a sus accionistas. En cuanto a la tercera, Credit Suisse la ha incluido en su lista de fabricantes de semiconductores de referencia para 2011.