Bolsa, mercados y cotizaciones
La bolsa es la dirección más clara de inversión para 2011
Encienda su GPS. Destino: obtener rentabilidad en los mercados en el próximo año. Recalculando. El dispositivo le mostrará varias rutas. La primera, y la más clara, coja la salida en dirección a la renta variable. Las firmas de inversión no dudan en señalarla como el principal camino a seguir en 2011. Al detalle en Mercados y cotizaciones.
En un entorno de recuperación económica, aunque a diferentes velocidades, las materias primas también seguirán su senda alcista, como principal defensa frente a la inflación, y se sitúan como un camino alternativo. Mientras que en renta fija, especialmente los bonos soberanos conducirían a un rumbo en el que se asumirían los mayores riesgos.
Para el equipo de análisis de Bankinter, 2011 podría ser el comienzo de un ciclo expansivo. Pese a que la consolidación de una recuperación sea lenta, conviene estar posicionados para cuando resulte evidente. Las indicaciones de la mayoría de analistas coinciden en las mismas salidas para tomar posiciones: renta variable y materias primas, sin descartar las divisas. El economista jefe de Schroders, Keith Wade, y Azad Zangana, jefe en Europa, resumen así sus apuestas de asignación de activos para 2011. "Tras el repunte que han vivido los bonos, esperamos que los inversores abandonen este mercado y se decanten por la renta variable y las materias primas", explican.
El próximo año transcurrirá bajo presiones para el cumplimiento de la reducción de déficit de algunos países. En este escenario, las casas de análisis esperan un crecimiento mundial razonable -en torno a un 4 por ciento- pero que continuará sustentado en los países emergentes. Desde Banca March consideran que en cualquier caso será clave lo que ocurra en EEUU. "Para confirmar el proceso de crecimiento mundial sería necesario una confirmación de la mejora del empleo y del sector inmobiliario en EEUU", afirman. Los analistas de la entidad advierten que "los países desarrollados crecerán por debajo de su potencial, con excepción de Alemania". Será el país germano el que sostenga el crecimiento europeo, ya que el ritmo del resto será insuficiente -en España la mayoría de previsiones indican un crecimiento del 0,5 por ciento en 2011-.
No obstante, "la eurozona ha consolidado el primer paso en la recuperación: la fortaleza de las exportaciones", consideran desde Cortal Consors. Se han convertido en el motor de crecimiento de la zona euro, impulsadas por la demanda del mercado asiático. Pero aunque las exportaciones han permitido elevar la inversión en bienes de equipo, ésta podría verse reducida ante menores ayudas fiscales y es necesaria una reanimación del consumo para consolidar un repunte del PIB.
Además del reducido crecimiento, la crisis de deuda soberana es lo que atormenta a los inversores. Un tema que no quedará zanjado de cara a 2011. De hecho, Bank of America Merril Lynch presupone que los "riesgos y tensiones podrían intensificarse a comienzo del próximo año".
En general, los expertos no prevén más planes de asistencia el próximo año (y mucho menos para España, dada la envergadura de su economía). "Creemos que será el BCE quien finalmente cargue con la responsabilidad de resolver el problema de la solvencia mediante inyecciones de liquidez que, en términos prácticos, significa comprar los bonos de aquellos estados en situación más delicada", señalan desde Bankinter. Ramón Forcada, director de análisis del banco, recuerda que es algo que ya está haciendo el BCE y espera presiones de los gobiernos para reforzar la viabilidad del euro.
Renta Variable
Los problemas de solvencia se han reflejado en las bolsas europeas, pero se cierra 2010 con rentabilidades positivas moderadas en los parqués. Ahora, "el bajo punto de partida de las bolsas hace que se presenten como el mejor activo para invertir en 2011", un claro mensaje que lanzan en Banca March.
En España, la elevada prima de riesgo seguirá penalizando a los valores del Ibex en 2011. La relajación de este diferencial respecto a la deuda alemana será la clave que marcará la evolución de la bolsa española. De hecho, si esta prima exigida al mercado español se mantiene en niveles actuales -algo que descartan los expertos a partir de la segunda mitad del año- algunos analistas consideran que el Ibex se mantendrá en niveles de 10.000-10.500 puntos. Un escenario que cambiaría sustancialmente si el diferencial se relajara. Una reducción a los 150 o 100 puntos básicos -frente a los 250 actuales- permitiría revalorizaciones del Ibex, que en el caso de las expectativas más pesimistas situarían al indicador en los 11.079 puntos, según las estimaciones de Bankinter, e incluso a objetivos de 12.500 puntos, como calculan desde Ahorro Corporación.
Las positivas expectativas sobre los datos empresariales son otro de los factores que determinan que la renta variable sea una vía recomendada para 2011. La mejora de resultados de este año es un signo de que las empresas han hecho sus deberes y adelanta que seguirán creciendo. Aunque de nuevo los emergentes parecen ser el combustible que acelere la marcha. En Inversis sostienen que "el crecimiento de las empresas vendrá de su exposición a emergentes". Por otra parte, las fusiones y adquisiciones recobrarán protagonismo el próximo año. "El cash presente en las empresas debería provocar una vuelta de las fusiones y adquisiciones y de los altos dividendos", manifiestan desde Groupama. Los bancos se perfilan como los principales candidatos para algunos expertos.
Materias Primas
La volatilidad no parece desaparecer de las bolsas y también podría continuar latente en los precios de las materias primas durante los próximos meses. "Los precios están ahora estabilizados, pero esperamos que se mantenga la volatilidad en el corto plazo", consideran desde Citi, haciendo referencia a riesgos macroeconómicos como los problemas derivados de la crisis periférica, la presión de las autoridades chinas sobre la política monetaria o la guerra de divisas. En esta guerra, los emergentes seguirán intentando mantener depreciadas sus monedas, mientras que en su particular lucha, el euro seguirá afectado por las economías periféricas. La mayoría de estimaciones calculan que la moneda comunitaria se mantendrá en 2011 en un rango de 1,3-1,4 dólares.
Por otro lado, los expertos coinciden en que el precio del petróleo va a continuar en su senda alcista, gracias al crecimiento global y a las políticas monetarias expansivas. Se espera que el precio medio del crudo en el año ronde los 90 dólares. "En cuanto a la correlación inversa con el dólar, si bien no es consistente en el largo plazo, a corto puede seguir. Pero en un escenario de dólar en rango, pierde importancia como factor de dirección con el crudo", explican en Inversis.
Respecto al oro, las expectativas auguran subidas más moderadas que las experimentadas este año e incluso podría abandonar su papel de activo refugio en el caso de que los temores por las crisis de deuda se relajen y se reduzcan las políticas monetarias expansivas, pues los expertos tampoco esperan problemas de inflación (solo sobre China se mantienen estos temores), que es el otro motivo por el que el oro puede aumentar su atractivo como activo refugio.
Renta Fija
La deuda pública también ha servido de refugio antes de que se dispararan los temores sobre los países de la periferia europea. Pero la incertidumbre ahora provoca que este camino ya no sea atractivo. Y no sólo eso. Invertir en renta fija conduciría a asumir fuertes riesgos y los bancos de inversión no dudan en infraponderar este tipo de activos. "En términos de estrategia de inversión, creemos que los riesgos se han desplazado lentamente desde las bolsas hacia los bonos soberanos", confirman en Bankinter.
En este entorno de incertidumbre, los bancos centrales de las economías desarrolladas no deberían adelantarse en subir el tipo de interés oficial, así lo esperan los expertos. Las subidas en Europa no se esperan hasta 2012, aunque algunas firmas como Cortal Consors no descartan que se produzca en la segunda mitad de 2011.
Finalmente, hay quien no descarta tomar posiciones en algunos activos de renta fija. "En términos relativos, prevemos que los bonos mundiales de alto rendimiento batirán a otros segmentos del mercado de renta fija.", mantiene Wes Sparks, gestor de bonos de alto rendimiento de Schroders. Además de estos bonos de alto rendimiento, los emergentes son otra de las excepciones en las que las casas de análisis sí recomiendan invertir en 2011.