Bolsa, mercados y cotizaciones
El yen regresa a máximos frente al dólar y al euro: aumenta la presión para una intervención
La divisa nipona sigue empeñada en demostrar su fortaleza y hoy ha vuelto a desmarcarse con nuevos máximos frente a la moneda estadounidense y a la comunitaria. El dólar llegaba a cambiarse por 84,15 yenes, un nivel que no visitaba en quince años, mientras que el euro cotizó a 106,1 yenes, su cota más baja de los últimos nueve años. El yen ya se aprecia un 20% contra el euro en lo que va de año.
"Mientras que el ánimo general sea librarse del riesgo, vamos a seguir viendo yen mas fuerte",afirma a Bloomberg un analista del Commerzbank.
Y es que los inversores continúan recortando su exposición al riesgo y buscan activos más seguros ante las "señales de que el crecimiento se está moderando", lo que favorece a que el yen prolongue su rally, en el que lleva inmerso varios días.
De hecho, el billete verde ya alcanzó mínimos frente a la moneda nipona la pasada semana, después de que la Reserva Federal anunciase sus planes para impulsar una debilitada economía al reinvertir en deuda gubernamental.
¿Qué hace Tokio?
La apreciación de la moneda nipona lleva semanas dando quebraderos de cabeza al Gobierno, preocupado sobre los que pueda tener en las exportaciones y, de rebote, en la marcha de la economía. Recientemente, analistas consultados por Reuters aventuraban incluso un nivel para la hipotética intervención del Ejercutivo nipón: los 84,82 dólares por yen.
Sin embargo, no parece que Tokio esté pensando en intervenir la moneda por ahora, aunque los analistas esperan que se tomen medidas para animar a los inversores y fortalecer la economía japonesa, atenazada por la deflación.
En este sentido, ayer el primer ministro nipón, Naoto Kan, y el gobernador del Banco de Japón, Masaaki Shirakawa, mantuvieron una conversación telefónica aunque no concretaron ningún plan para frenar las subidas del yen.
Este tímido paso decepcionó a los mercados y no ha permitido estabilizar un yen que cotiza con el dólar a los niveles de 1995 y que con el euro se intercambia a tasas que no se registraban desde noviembre de 2001.
Por otra parte, algunos expertos consideran que una intervención no tendría grandes efectos sobre la actual situación, dada la debilidad del dólar. Además, indican que EEUU podría buscar un dólar débil para alejar lo más posible la deflación.
Peticiones de intervención
La apreciación de moneda nipona alzó las voces a favor de una actitud más activa del Banco de Japón e incluso de una intervención del Gobierno para que el mercado de divisas deje de lastrar la frágil recuperación de Japón, que de abril a junio creció solo un 0,4% y quedó relegado a tercera economía mundial.
El presidente de la Bolsa de Tokio, Atsushi Sato, urgió hoy al Gobierno a que adopte una postura más firme y se tome en serio la posibilidad de una intervención, algo que no sucede en Japón desde 2004.
La fortaleza excepcional del yen, valor refugio cuando la economía global está de capa caída, perjudica principalmente al importante sector exportador nipón, vanguardia de la recuperación de Japón, cada vez menos competitivo con los tipos de cambio actuales.
De momento el Gobierno nipón se ha resistido a ceder a las presiones y ha reiterado sus mensajes sobre su actitud vigilante y cooperativa con el Banco de Japón, cuyas medidas monetarias cada vez son más limitadas con unos tipos de interés al bajísimo nivel del 0,1%.
El ministro de Finanzas, Yoshihiko Noda, dijo hoy que el Gobierno "seguirá vigilando con atención los movimientos en el mercado" y que "mantendrá consultas con el Banco de Japón si es necesario".
En opinión de Saito, "las subidas del yen están totalmente desvinculadas de los fundamentos económicos", lo que eleva las dudas sobre dónde está el límite de las caídas, que para algunos analistas podrían agravarse ante movimientos especulativos.
Un yen más fuerte obliga a las multinacionales a actualizar a la baja sus previsiones de resultados y dificulta la ya de por sí baja inversión privada de Japón, mientras que no ayuda a frenar el problema del ciclo deflacionario nipón.
El director financiero de Honda, Yoichi Hojo, ya advirtió a principios de mes de que "será desastroso" si las multinacionales japoneses se ven obligadas a recalcular su estructura productiva en el nivel de los 85 yenes por dólar.
Los temblores en Tokio se extendieron hoy al resto de las plazas bursátiles en Asia y amenazan con añadir nuevos nubarrones a la frágil recuperación global, especialmente en las economías desarrolladas.
Según Toshikazu Horiuchu, analista de Cosmo Securities, "Japón está aparentemente quedándose detrás de Estados Unidos y la Unión Europea en términos de acción política".
Incluso miembros del propio partido gubernamental pidieron hoy una respuesta de autoridades económicas y monetarias para acabar con la excesiva volatilidad en los mercados que no permite la vuelta a la confianza en Japón.