Bolsa, mercados y cotizaciones

A vueltas con el dólar tras Bernanke y los bancos centrales de Asia



    Gráfico EURUSD

    El dólar rebota ligeramente después de que el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, indicara ayer a última hora que podría ser necesario endurecer la política monetaria a medida que progresa la recuperación económica. Sin embargo, sólo algunos países asiáticos parecen querer levantar el dólar en su propio beneficio, ya que las palabras del gobierno de EEUU sobre un billete verde fuerte no se las creen los traders del mercado de divisas.

    Los operadores señalaron que las palabras de Bernanke alentaron a los especuladores a cubrir posiciones cortas, provocando un avance de la moneda estadounidense contra otras monedas, si bien la subida más pronunciado es frente al yen, que también se ha visto afectado por los malos datos de pedidos de fábrica.

    El dólar había sucumbido a la presión vendedora en las semanas recientes, dañado por la opinión de que los tipos de interés seguirán bajos durante algún tiempo más y ante las especulaciones de un posible abandono de su uso para el comercio de petróleo y las dudas sobre su status como moeda de reserva mundial.

    De hecho, ayer un grupo de bancos centrales asiáticos, entre los que se encontraban Tailandia, Malasia, Taiwan, Hong Kong y liderados por Corea, intervino el mercado para evitar que sus monedas se apreciaran en exceso frente al dólar y perjudicaran sus exportaciones. Y es que ayer el dólar marcó mínimos de 14 meses frente a varias monedas mundiales.

    "El comentario de Bernanke sugiere que no le gusta que el dólar caiga contra el euro", expresó Hideki Amikura de Nomura Trust Bank en Tokio. En ese sentido se expresó ayer Jean Claude Trichet, que tras mantener los tipos en la Eurozona señaló que compromiso manifestado por las autoridades norteamericanas a favor de un dólar fuerte es "muy importante en las circunstancias actuales".

    "El catalizador del rebote del dólar son los comentarios de Bernanke ayer", explicó Adam Cole a MarketWatch. "Sin embargo, realmente el discurso tenía muy poca información nueva y el rally probablemente tiene también que ver con el cierre de posiciones cortas después de una semana de subidas ininterrumpidas", añadió.

    A los traders les da igual lo que diga EEUU

    Otras figuras importantes se han expresado esta semana sobre la necesidad de endurecer los tipos en EEUU y sobre la fortaleza del dólar.

    El presidente de la Reserva Federal de Kansas, Thomas Hoenig, declaró el pasado 6 de octubre que "no apoyaría una política monetaria dura, pero  necesitamos abandonar nuestra muy acomodaticia política monetaria más pronto que tarde".

    Desde la Adminsitración estadounidense, Larry Summers, presidente del consejo de asesores económicos de Obama, repitió las declaraciones de Timothy Geithner, secretario del Tesoro, sobre el dólar. "Dejó muy claro nuestro compromiso con un dólar fuerte basado en fuertes fundamentales", señaló en un foro Summers en referencia a Geithner.

    Sin embargo, poco parece que han hecho desde el Gobierno por mantener el valor del dólar, que ha caído alrededor de un 15% en lo que va de año frente al euro. A pesar de que hace un década el entonces secretario del Tesoro Robert Rubin ya abogó por la política de un dólar fuerte, las mismas palabras en el actual equipo de Obama han perdido su significado, según los traders consultados por Bloomberg.

    La última vez que Estados Unidos intervino los mercados para sostener el dólar fue en 1995. Un dólar bajo favorece las exportaciones estadounidenses, aunque conlleva el riesgo de que los acreedores huyan de la deuda estadounidense en un momento en el que el país necesita cada vez más inversores extranjeros para mantener sus planes de estímulo.