Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas de las principales economías europeas ya superan el 50% de su PIB

  • El mercado español es el que más crece en esta ratio, 15,5 puntos respecto al 2024
  • Los mercados globales se revalorizan durante el 2025 tras la caída generalizada de abril 
Imagen de archivo.

Álvaro Blasco Dámaso

La semana pasada el Ibex 35 superó por primera vez en años los 15.000 puntos. Es un símbolo de un crecimiento que los mercados están logrando este año, no solo en este país. El tamaño de las bolsas, la suma del valor de todas las empresas cotizadas, está aumentando también este 2025 en las grandes economías. Esto ha llevado a que tengan una mayor dimensión en proporción al Producto Interior Bruto (PIB) respecto a los últimos ejercicios. En España, por ejemplo, la capitalización de mercado alcanza ahora los 1,13 billones dólares (unos 970.000 millones de euros). Mientras, el PIB estimado por el FMI para finales del 2025 es de 1,79 billones de dólares. Por lo tanto, la bolsa recoge el PIB en 0,63 veces, o, lo que es lo mismo, el mercado supone un 63% del tamaño de la economía.

Esta bursatilización de una economía es un buen indicativo de la fuerza de los mercados. En algunos países, esta relación llega a suponer el 200% o incluso más. En Estados Unidos ha escalado al 238% y en Suiza, en el 238%. El aumento de esta ratio puede responder a múltiplos factores como un incremento en el número de cotizadas, aunque en muchas ocasiones viene dado por el buen comportamiento bursátil. En Europa se está viendo claramente una fuerte revalorización de los índices de las principales plazas, en un año en el que los inversores están viendo más oportunidades en la región frente a otros mercados como Wall Street.

Las principales economías europeas han elevado su bursatilización hasta el punto de que en cada una de las cinco grandes el tamaño de la bolsa ya representa más de un 50% de la economía real, algo que no sucedía en los últimos años en los que varios países no alcanzaban ese umbral. Este salto llega en un momento en el que la UE está empezando a diseñar diferentes vías para impulsar sus mercados de capitales y hacerlos más competitivos.

Uno de los países que precisamente no llegaba a cifra era España. El mercado bursátil español ha estado varios ejercicios con una sequía en lo que a estrenos en bolsa se refiere, salvando algunos debuts de más relevancia como el de Puig. Por ese lado, el parqué no estaba ganando tamaño ya que al mismo tiempo se producían exclusiones. El salto ha venido de la subida que logran las empresas este año, en el que el Ibex 35 destaca entre sus comparables con un alza superior al 30%. Tal es así que la bursatilización de España ronda ahora del 63%, 16 puntos porcentuales más que a cierre del año pasado. Aunque la economía está creciendo, y el FMI espera que lo haga en un 2,3% en 2025, los mercados han tomado un ritmo mucho mayor.

Italia, por su parte, verá un aumento de su PIB de un 0,5% en 2025 respecto al pasado año, según las proyecciones del mismo organismo, mientras su mercado bursátil también está ganando tamaño a una velocidad mayor, también superior al 30%. Así, el valor conjunto de sus compañías equivale ahora al 50% del valor total de la producción del país. En 2024, esta relación era de solo un 38,8%.

En el caso germano, la diferencia de bursatilización entre este año y el anterior es de 13 puntos porcentuales. Su capitalización de mercado se sitúa ahora sobre los 3,1 billones de dólares, y su PIB en torno a los 4,7 billones. Ya antes superaba ese 50%, pero con la subida de su bolsa esta ratio ronda el 65%.

Francia y Reino Unido son los países cercanos donde ambos indicadores están más parejos. Es decir, el valor de sus mercados es similar al de sus PIBs. La capitalización de las empresas cotizadas galas vuelve a ser superior al de su economía, con una bursatilización del 106% después de que a cierre de 2024 se situara por debajo del 100%. Todo ello teniendo en cuenta que, en los últimos años, algunas de las compañías más importantes del mercado francés, dedicadas al lujo, perdieron a parte de los consumidores chinos tanto por la competencia de nacionales como por el boicot al producto occidental tras el conflicto arancelario.

Por su parte, el mercado británico, a pesar de estar muy arraigado en el país, es algo inferior al tamaño de su economía, aunque la ratio no está muy alejada del 100%. Aquí hay que destacar la migración de empresas que hubo tras el Brexit, lo que supuso un cambio importante en su bursatilización durante los años siguientes debido a la incertidumbre.

Las bolsas mundial está en máximos

La mayor bursatilización que se está produciendo este año es fruto de unas bolsas en máximos en prácticamente todo el mundo. El tamaño de los mercados a nivel global crece pese a las caídas que en un primer momento supusieron los aranceles con los que Estados Unidos amenazó a todo el planeta y a los conflictos bélicos. Un reflejo de ello es el MSCI All-Country World (MSCI ACWI), que agrupa a las bolsas de todo el mundo, incluyendo las de países desarrollados y mercados emergentes. Este índice cotiza en máximos históricos.