Bolsa, mercados y cotizaciones

El selectivo español lidera la carrera: el auge del Ibex 35 en 2025

  • Las entidades financieras han liderado las subidas en rentabilidad
  • No alcanzaba niveles tan altos desde 2007
Fuente: iStock

Gabriel Justiniano Vázquez

El Ibex 35 ha sorprendido en 2025, dejando atrás su fama de "patito feo" para consolidarse como uno de los índices estrella de Europa. En un contexto marcado por la incertidumbre de los aranceles, el selectivo alcanzó máximos históricos no vistos en casi dos décadas, superando los ansiados 15.000 puntos, dato que no alcanzaba desde 2007.

¿Su secreto? Una potente combinación de bancos sólidos, un entorno económico favorable y empresas que han sabido aprovechar las oportunidades. Refleja un mercado español más dinámico que nunca.

El índice, que agrupa a las 35 compañías más líquidas de la Bolsa española —con un peso determinado por su capitalización bursátil—, está destacando con su evolución. Con una revalorización cercana al 30% en lo que va de año, se sitúa a la cabeza de las bolsas europeas, superando con holgura al FTSE MIB italiano (+24%), al DAX alemán (+22%) y, muy de lejos, al CAC 40 francés, que apenas avanza un 6%.

Un vistazo al pasado

Para medir el éxito actual, solo hay que mirar atrás: no alcanzaba niveles tan altos desde 2007, cuando rozaba récords históricos justo antes de la crisis financiera global. Pero el escenario de hoy es muy distinto.

En aquellos años, la burbuja inmobiliaria y el exceso de crédito que precedieron a la crisis golpearon de lleno al índice, dejando al descubierto su vulnerabilidad. Hoy, en cambio, hablamos de un mercado más diversificado y resistente. Los bancos siguen siendo protagonistas, pero juegan un papel diferente: un marco regulatorio más estricto, impulsado por la normativa europea, ha elevado los requisitos de capital y liquidez, aportando estabilidad y reforzando la confianza en el sector financiero.

El protagonismo del sector bancario

La banca, con siete de las 35 compañías del índice, ha sido la gran protagonista de este auge. Banco Santander, con 1,8 billones de euros en activos —una cifra comparable al PIB combinado de Bélgica y Países Bajos—, no solo lidera en España, sino que se sitúa como el cuarto banco de Europa. Le siguen BBVA, CaixaBank, Sabadell y Bankinter, todos con rentabilidades de doble dígito en 2025, liderando los avances del índice.

En 2024, estos bancos batieron récords: Santander alcanzó un beneficio de 12.574 millones de euros (un 14% más que en 2023), BBVA cerró con 10.054 millones (impulsado por México, que aporta el 45% de sus ganancias), CaixaBank creció hasta los 5.787 millones, Sabadell llegó a 1.827 millones y Bankinter a 953 millones.

Esta tendencia positiva se ha mantenido en el primer semestre de 2025, con un crecimiento de los beneficios en el sector financiero del 10,27%, acompañado de un aumento en las ventas del 3,33%

Desde 2015, las entidades han reforzado su presencia internacional, creciendo más rápido fuera que dentro del mercado doméstico, según Funcas, dejando claro que su poderío no es casualidad.

Del total de activos que los bancos españoles poseen en el extranjero —que representan aproximadamente un 58% de todos sus activos—, casi un 45% está concentrado en solo tres países: Reino Unido, Estados Unidos y México. Esta distribución pone de relieve la importancia de su diversificación geográfica. En 2024, los altos tipos de interés en la primera parte del año y, más tarde, el aumento de operaciones de compraventa de activos tras las bajadas de tipos, impulsaron beneficios récord, incluso a pesar del impuesto extraordinario a la banca.

Aunque el sector bancario ha sido el motor más visible, el éxito del índice no puede entenderse solo por la fortaleza financiera. Otros sectores han sabido capitalizar un entorno macro más sólido —con crecimiento moderado, inflación controlada y un repunte del consumo— para sumar puntos al índice.

En energías renovables y de servicios públicos, Acciona ha subido cerca de un 59% en lo que va de año gracias a su estrategia de rotación de activos y a una inversión de 10.000 millones en proyectos eólicos y solares en 2024. Solaria Energía y Medio Ambiente, con un alza aproximada del 55%, ha aprovechado el aumento de la demanda de energía solar en Europa, ampliando sus plantas fotovoltaicas y mejorando márgenes operativos.

El ámbito tecnológico y de defensa también generó alegrías. Indra Sistemas ha registrado una rentabilidad superior al 100%, impulsada por contratos estratégicos en digitalización, ciberseguridad y defensa.

Este cóctel multisectorial ha transformado la imagen del Ibex 35, con resultados semestrales que lo confirman: el sector de industriales ha experimentado un crecimiento de beneficios del 40%, servicios públicos destaca con un aumento del 28,88%, y en conjunto, los beneficios del Ibex 35 han crecido cerca de un 15,90%.

El rumbo del índice

En definitiva, el rally del Ibex 35 en 2025 tiene muchos actores, pero el papel protagonista es, indiscutiblemente, del sector bancario. Las entidades financieras han liderado las subidas en rentabilidad y aportado el grueso del impulso que ha llevado al índice a niveles históricos. Su fortaleza de balances o su diversificación internacional, entre otros elementos, han actuado como auténtica locomotora de la bolsa.

Hay que tener presente que el índice mantiene una alta dependencia del ciclo económico, y la continuidad de las subidas vistas hasta ahora exigirá un contexto de fortaleza generalizada en los mercados. La evolución de la economía global, los posibles acuerdos arancelarios que puedan establecerse y el sentimiento inversor serán decisivos para saber si el impulso actual puede prolongarse.