Energía

Los cinco mayores yacimientos de petróleo del mundo están juntos y forman una curiosa figura desde el aire

  • Entre los cinco yacimientos logran cubrir más del 10% de la oferta global
  • Todos los yacimientos se encuentran en una especie de media luna del petróleo
  • Son formaciones únicas que se prestan a la perfección para la producción de crudo
Torre de perforación y martillos de extracción de crudo. Foto de iStock.

Vicente Nieves

Desde el cielo, si un cartógrafo conectara con líneas invisibles los cinco mayores yacimientos de petróleo del mundo, descubriría una forma semejante a una media luna, extendida sobre las vastas tierras del Golfo Pérsico y sus alrededores. Esa curvatura perfecta une a Arabia Saudí, Irán, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos en un arco de abundancia petrolera que, paradójicamente, también alberga algunas de las regiones más secas y ásperas del planeta. En esa 'media luna de crudo' laten los corazones energéticos que han transformado no solo de sus países, sino también la historia del siglo XX y XXI.

Antes de analizar cada yacimiento, resulta curioso señalar, al menos, que el símbolo de la media luna (que conforman estos yacimientos) con una estrella fue adoptado por el Imperio Otomano, y tras su caída, numerosos países de mayoría musulmana lo incorporaron en sus banderas o emblemas nacionales. Aunque no tiene un fundamento religioso directo en el Corán, con el tiempo ha sido asociado culturalmente con el Islam, funcionando como un identificador visual del mundo musulmán en contraposición, por ejemplo, a la cruz cristiana.

En esta media luna, Ghawar, en Arabia Saudí, es el yacimiento petrolero más grande e importante del mundo. Descubierto en 1948 y ubicado en la provincia oriental de Al-Ahsa, ha producido más de 65.000 millones de barriles desde entonces. Su capacidad actual de producción alcanza los 3,8 millones de barriles diarios, aunque llegó a superar los 5 millones en los años ochenta. Con una extensión de 280 kilómetros de largo y 36 de ancho, Ghawar es tan inmenso que por sí solo ha cubierto un tercio del crudo extraído en la historia de Arabia Saudí.

Ghawar sigue siendo una pieza central en la estrategia energética saudí. Para que se hagan una idea, en la actualidad (pese a no estar en su plenitud), este yacimiento podría abastecer la demanda de petróleo de tres 'Españas' enteras. Aramco, su operador, está ahora extrayendo gas no convencional en este campo, prolongando su utilidad en un país que busca diversificar energéticamente con su programa Visón 2030.

La curiosa forma de los cinco mayores yacimientos de petróleo del mundo.

El segundo gran coloso del petróleo es el Burgan Field, en Kuwait. Un enorme yacimiento que ocupa una porción nada desdeñable del pequeño territorio de Kuwait, por lo que se puede decir que este país 'flota' sobre el petróleo. Este yacimiento, descubierto en 1938, ha sido el sostén económico del pequeño emirato durante décadas. El campo produce de seis diferentes niveles estratigráficos del Cretácico, siendo un nivel de areniscas el que ha producido el 75% del crudo.

Con reservas estimadas de más de 70.000 millones de barriles, ha producido en sus mejores años hasta 2,4 millones de barriles diarios. Hoy su producción ronda los 1,7 millones. Pese a esta riqueza, Kuwait atraviesa una recesión prolongada, derivada en parte de su excesiva dependencia del crudo. Aun así, la Kuwait Petroleum Corporation trabaja para alcanzar una producción de 4 millones de barriles diarios en los próximos años.

El yacimiento de Ahvaz

Ahvaz, el mayor campo petrolero de Irán, ocupa el tercer puesto en este ranking mundial. Ubicado en la provincia de Juzestán y descubierto en 1953, Ahvaz ha sido una pieza clave en la historia petrolera iraní. Con unas reservas probadas de más de 65.000 millones de barriles, produce actualmente unos 750.000 barriles al día, aunque podría dar más si las sanciones internacionales no lastraran su explotación y exportación. Este campo, con más de 600 pozos perforados podría renacer si finalmente EEUU llega a un acuerdo con Teherán que permita a este yacimiento y el resto del país operar al máximo de su potencial.

Los cinco yacimientos más grandes del mundo y toda su información.

Geológicamente, el campo de Ahvaz se encuentra en la prolífica cuenca de Zagros, una región conocida por su abundancia en hidrocarburos. Los principales niveles productores del yacimiento son carbonatos, tanto los de la formación Asmari de edad Oligoceno a Mioceno, como los de la formación Bangestan del Cretácico Superior. Este yacimiento ha sido objeto de intensos estudios debido a su complejidad estructural y riqueza en recursos. Irán es el tercer país con más reservas de petróleo en el mundo, con unos 157.000 millones de barriles. Sin embargo, a pesar de contar con múltiples sistemas petrolíferos, las crisis económicas y las sanciones han impedido que los persas desaten todo su potencial petrolero.

El petróleo de Upper Zakum

Una historia muy diferente es la de Emiratos Árabes Unidos, un importante socio y aliado de EEUU. Este país tiene el cuarto campo en tamaño, el célebre Upper Zakum, situado frente a las costas de Abu Dabi. Este es el mayor yacimiento offshore convencional del mundo después de Safaniya. Descubierto en 1963, contiene más de 50.000 millones de barriles originalmente in situ, de los cuales se espera recuperar unos 20.000 millones. Actualmente, produce más de 1,2 millones de barriles diarios, con planes de alcanzar los 1,5 millones a medio plazo.

Pero la grandeza de Upper Zakum no radica únicamente en su tamaño. Lo verdaderamente singular es su estructura y su historia de adaptación. Su desarrollo se ha apoyado en una tecnología pionera: cuatro islas artificiales que permiten perforaciones desviadas de récord, con pozos que alcanzan hasta 53.500 pies de longitud (más de 16 kilómetros). Esta estrategia ha sustituido a decenas de plataformas marinas tradicionales, reduciendo el impacto ambiental y aumentando la eficiencia operativa. Este yacimiento offshore es el segundo más grande de todo el mundo.

Las formaciones carbonatadas Kharaib y Shuaiba, pertenecientes al grupo Thamama del Cretácico inferior, albergan un crudo ligero (35° API) con bajo contenido de azufre, atrapado bajo la impermeable formación Nahr Umr. Los ingenieros han mejorado la permeabilidad de estas calizas y dolomías gracias a técnicas como el acid fracturing, o fracturación ácida, una técnica utilizada para fracturar formaciones carbonatadas y aumentar la producción de petróleo y gas, según explica Jorge Navarro, vicepresidente de AGGEP y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid a elEconomista.es. Consiste en inyectar ácido en la formación a alta presión, que fractura y disuelve la roca, creando vías que permiten interconectar los poros de la roca y facilitar el movimiento del petróleo hacia los pozos productores.

El quinto en discordia es Safaniya, también en Arabia Saudí (como Ghawar), es el mayor yacimiento offshore (en el mar) del mundo y el quinto por reservas globales. Fue descubierto en 1951 y comenzó su producción en 1957. Se estima que contiene alrededor de 37.000 millones de barriles recuperables. Hoy en día produce unos 1,3 millones de barriles diarios, aunque en el pasado llegó a superar los 1,5 millones. Es una fuente principal de crudo pesado en el país, con una gravedad media de 27° API. Su crudo fluye desde formaciones cretácicas de excelente permeabilidad, y la infraestructura se extiende en plataformas, pozos horizontales y sistemas de separación sobre islas artificiales.

Geológicamente, Safaniya se sitúa en un anticlinal suave (pliegue de la corteza terrestre que presenta los estratos más antiguos en su núcleo) formado por la acumulación de sedimentos marinos del Jurásico y el Cretácico. La estructura se alarga en dirección suroeste-nordeste bajo el Golfo Pérsico, extendiéndose incluso hacia la Zona Neutral compartida con Kuwait, donde toma el nombre de Khafji. Más de mil pozos y decenas de plataformas lo convierten en una infraestructura crítica. Aramco había planificado una expansión para aumentar su capacidad, pero el Ministerio de Energía saudí la suspendió para mantener una capacidad ociosa estratégica nacional de 3 millones de barriles diarios.

Estos cinco yacimientos no solo son gigantes en volumen, también representan el alma económica de sus países. En Arabia Saudí, Ghawar y Safaniya han sostenido durante años la riqueza de un reino que ha pasado de ser una sociedad de pastores y tribus diseminadas a convertirse en uno de los países con mayor renta per cápita del mundo (aunque muy desigual). En Kuwait, el Burgan Field ha sido el pilar de una economía que se puede considerar casi rentista. En Irán, Ahvaz es una de las principales fuente de ingresos del Estado, pese a las sanciones. Y en Emiratos, Upper Zakum es un ejemplo de tecnología y adaptación, un laboratorio de eficiencia en el mar.

En conjunto, estos cinco colosos concentran una parte esencial de las reservas energéticas del planeta. Su ubicación en una región políticamente sensible convierte a esta "media luna del petróleo" en un punto neurálgico de la geopolítica global. Las decisiones que se toman en estos campos influyen directamente en los precios del crudo, en las estrategias de la OPEP y en la economía mundial.