Bolsa, mercados y cotizaciones
A. Avello (Ence): "Prevemos buenos precios de la celulosa durante los próximos tres años"
Carlos Simón García
Madrid,
Ence siempre ha sido una de las compañías más cíclicas de la bolsa española. Su evolución siempre ha ido ligada a los precios de la materia prima con la que hace sus productos, que es la pulpa de celulosa. Sin embargo, desde hace años la empresa ha emprendido un camino para mejorar la visibilidad de su cuenta de resultados a través de un nuevo negocio, como es el de la generación de energía a partir de la biomasa agroforestal que tiene también bajo gestión y que aporta un flujo de ingresos más predecible que el del papel y que trata de compensar el déficit de los años en los que la pasta cotiza a precios más bajos.
Sin embargo, en los últimos meses el sector está protagonizando una gran recuperación de estos precios, lo que supone un gran viento de cola para la compañía. Alfredo Avello, su CFO & Corporate Developman Officer, explica que "lo que une a los dos negocios es la gestión de la biomasa y la madera, su posterior transformación bien en papel bien en energía renovable". "Dentro de nuestro negocio papelero sí es cierto que ahora los precios están en un mejor momento que el año pasado tras tocar suelo en los 1.000 dólares por tonelada en diciembre, situándose ahora por encima de los 1.200 dólares, con unas buenas perspectivas macro de cara a 2028 o 2029 pues no hay prevista la entrada en el mercado de nueva oferta, con lo que el equilibrio con la demanda apunta a un periodo de precios razonables", razona. Los años buenos de precios del papel, pesa en torno a un 70% en la cuenta de resultados, frente al 60% que tiende a suponer del beneficio en los años malos.
Para el accionista uno de los aspectos más relevantes en Ence durante muchos años ha sido el dividendo ya que algunos años ha llegado a repartir más de una quinta parte de su valor bursátil entre sus accionistas. "Nuestra política de remuneración al accionista es bastante clara ya que está basada puramente en la generación de caja y en la no superación del nivel de apalancamiento de 2,5 veces", advierte Avello. Lo normal es que se sitúe entre el 4 y el 6% de rentabilidad anual, agrega.
En Ence hay que recordar que en la parte de papel cuenta con dos grandes plantas de producción. Una de ellas es la de Pontevedra, cuya continuidad estuvo puesta en duda durante meses pero que ya dejó atrás ese gran riesgo. La otra, localizada en Navia (Asturias), tiene una mayor capacidad de volúmenes, con menores costes productivos y tecnologías que permiten estar en algunos segmentos del papel con mayores márgenes. "Queremos ser un fabricante de celulosas especiales que tienen un margen adicional; el 35% de lo que hacemos ya es esto y lo vamos a incrementar por encima del 60% de cara a 2028", sigue. La tercera planta se está construyendo en As Pontes (Coruña) y a partir de 2028 fabricará textil a partir de celulosa reciclada. "Este segmento tendrá un ROCE del 15%", matiza Avello.
En la división de renovables el objetivo de Ence también es doblar el beneficio hasta el año 2028 con los nuevos proyectos que ya están en marcha "como las plataformas de biometano y biofertilizantes".
Volatilidad en la acción
Al igual que su negocio, el precio de su acción en bolsa ha sufrido una gran volatilidad en los últimos años en función de los precios de la celulosa y sus perspectivas en cada momento. Este año, sin embargo, pese al encarecimiento de la celulosa a nivel global, sus acciones ceden algo menos de un 10%. Los analistas, en cambio, han mantenido bastante estables sus valoraciones, que ahora de media se sitúan en torno a los 4 euros por acción, nivel que se encuentra un 40% por encima del precio actual. Sobre el riesgo divisa que recae sobre Ence al tener los costes en euros y los ingresos en dólares, Avello confirma que tienen coberturas sobre la mitad de las ventas a 12 meses, lo que mitiga el impacto de las depreciaciones del dólar.