Bolsa, mercados y cotizaciones

Antes de vender un activo financiero innecesariamente y tributar piense en apalancarse y ganar más


    Joaquín Gómez

    El ahorro de largo plazo está ligado a la consecución de objetivos vitales, pero en ocasiones despreciamos las posibilidades que nos ofrece lo que hemos conseguido y matamos por la parte fiscal poder alcanzar cimas mayores. Un inversor me contaba esta semana que había deshecho la posición de medio de millón de euros en fondos para comprarse una vivienda. Estaba encantado con la operación, pese a que la mitad de la venta habían sido plusvalías por las que tenía que tributar, al 27%, e iba a tener que pagar a Hacienda 70.000 euros.

    No le dije nada porque no me estaba pidiendo opinión, pero conociendo que es un convencido inversor de la cultura de que hay que duplicar cada euro ahorrado en una década, a razón de un 7% de rentabilidad anualizada, tendría que haber contemplado la posibilidad de haber pedido un crédito avalado por sus fondos; no haber deshecho la posición; y no tener que pasar por Hacienda.

    El crédito a la inversión, los conocidos en la industria como lombardos, son una herramienta poco utilizada que permite apalancarse sobre los activos financieros que tenemos. Evidentemente, se trata de una opción arriesgada, pero que debería ser más conocida por quienes ya están familiarizados con los mercados. Lo habitual es que el dinero depositado en los fondos conservadores o la cartera de bonos avalen el 80% del crédito solicitado y los fondos de renta variable y las acciones, en torno al 70%.

    En el caso de las posiciones en bolsa está claro que la expectativa debe ser la de duplicar los intereses que se pagan por el crédito. Hoy el retorno esperado para la bolsa europea para los próximos años es del 7% y para la española, la que se puede comprar más barata, de casi el 8%.

    Pensemos en el caso de acciones cuya rentabilidad en cartera ofrece retornos de los dividendos muy elevados. ¿Tendría sentido vender unas acciones de Iberdrola compradas en la crisis de deuda europea entre 3 y 4 euros, en 2012, que hoy ofrecen una rentabilidad por dividendo del 15%- 20% por no pedir un crédito inversión? ¿Por qué hay quien vende títulos de Apple comprados por debajo de 50 euros y no se apalanca con un préstamo sobre ellos?

    Para las posiciones en renta fija creo que también tenemos por delante un escenario en que se puede lograr mayor rentabilidad que el coste del crédito. Conozco buenos fondos de renta fija con grado de inversión y tires en cartera próxima al 5%. Son gestores activos que no sólo se dedican a cortar cupones de bonos, también tratan de aprovechar las oportunidades del mercado. Si las expectativas sobre rebajas de tipos se han minimizado exageradamente se puede ganar todavía más. Si, por el contrario, son acertadas, creo que la renta fija está en precio, y con poco riesgo de pérdida.