Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex 35 sube un 1% y supera los 12.900 puntos impulsado por la banca
- El selectivo español renueva máximos anuales
- La inflación se 'incendia' en EEUU y ata las manos a la Fed: el IPC sube un espectacular 0,5% en enero y regresa al 3% interanual
Javier Fernández Sánchez
El selectivo doméstico ha concluido con subidas una jornada marcada por la publicación del IPC de enero en EEUU, el cual aumentó un 0,5% hasta una tasa interanual del 3%. Este incremento de la inflación, inesperado por los analistas, ha enfriado las posibilidades de que la Fed ejecute una moderación progresiva de la política monetaria a lo largo de este año: las estimaciones de FedWatch señalan que se aplicará un solo recorte de tipos en 2025. La perspectiva de un elevado precio del dinero durante más tiempo del esperado ha reforzado las prestaciones de la banca, la cual ha avanzado con vigor, impulsando al indicador español, llevándole a rebasar los 12.900 enteros y permitiéndole liderar las alzas en los parqués europeos. Por su parte, Wall Street cotiza en rojo, con el rendimiento del bono a diez años disparado en once puntos básicos hasta el 4,65%.
El Ibex 35 ha subido un 1,07% hasta las 12.911,5 unidades, empujado al alza por el sector bancario, comandado por Bankinter (+3%), CaixaBank (+2,52%), Unicaja Banco (+2,48%), BBVA (+2,18%), Santander (+1,96%) y Sabadell (+1,99%). Estas subidas del indicador español, que renueva máximos anuales y se sitúa en altos no vistos desde 2008, también han sido registradas por otras compañías como Grifols (+2,69%), que ha escalado posiciones tras un inicio de cobertura favorable de Morgan Stanley y la publicación de un optimista informe de Barclays sobre sus resultados. Sacyr (+2,29%) también ha subido. Por contra, Maprfe (-1,56%) ha capitaneado los descensos, tras evidenciar problemas en el seguro de autos en España en unas cuentas que han reflejado un incremento del 30% de su beneficio en 2024.
Por su parte, el resto de bolsas europeas ha registrado subidas generalizadas. El EuroStoxx 50 ha avanzado hasta superar los 5.400 enteros, impulsado por las subidas superiores al 7% de Kering, después de que Deutsche Bank mantuviera su recomendación en "comprar", en el día posterior a saber que las medidas de control de costes de Gucci fueron eficaces, a pesar de la caída de sus ingresos en el último trimestre de 2024. Estas ganancias de la firma de lujo han empujado al alza al Cac 40 francés, que ha rebasado los 8.000 puntos. Paralelamente, el Dax 40 alemán ha subido hasta los 2.100 puntos, mientras que el FTSE 100 británico ha avanzado hasta rozar las 8.800 unidades. Asimismo, el FTSE MIB italiano ha cedido posiciones levemente, hasta alejarse de los 37.600 puntos.
En el plano técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, señala que "lo más llamativo en este inicio de año es que el Ibex 35 ya acumula una subida de dos dígitos, superando el 10% desde comienzos de enero". De este modo, el selectivo español "replica el comportamiento del DAX 40 alemán y el EuroStoxx 50". Además, Cabrero no se muestra sorprendido de que el Ibex 35 haya avanzado a corto plazo, "especialmente tras superar a finales de enero la resistencia clave que frenó las subidas en 2024, situada en la zona de los 12.000/12.155 puntos". Según el analista, "con la ruptura de los 12.155 puntos, se abre la puerta a que, más allá de eventuales consolidaciones, el índice busque en las próximas semanas la zona de los 13.000 puntos".
Todo ello en una jornada en la que Wall Street cotiza a la baja. El Dow Jones desciende casi un 1% hasta los 44.188 enteros, mientras que el S&P 500 cede un 0,68% hasta los 6.027 puntos. Además, el Nasdaq 100 cae un 0,53% hasta las 21.579 unidades. La bolsa estadounidense responde con caídas a un dato del IPC más alto del esperado, "confirmando la ansiedad de los inversores" ligada a los datos "recalentados" que lleven a la Fed a no bajar los tipos de interés, según indica Sameer Samanta, analista de Wells Fargo Investment Institute.
En este entido, Seema Shah, analista de Principal Asset Management, subraya la incómoda lectura que la Fed hará del estado actual de la economía estadounidense. Además, apunta a que, si esta situación persiste en el tiempo, el riesgo inflacionario puede incrementarse hasta impedir a la autoridad monetaria rebajar el precio del dinero este año. Por su parte, Chris Zaccarelli, experto de Northlight Asset Management, cree que el mercado comenzará a sobrerreaccionar a los riesgos de la política 'higher-for-longer' (tipos altos durante más tiempo) de la Fed. Además, añade que la presión inflacionaria podría llevar al organismo encabezado por Powell a endurecer su política monetaria, aumentando los tipos de interés.