Bolsa, mercados y cotizaciones

B&H: "Es más fácil adivinar qué va a pasar con la economía argentina que con los tipos en EEUU"

  • El bono a diez años del país austral representa un 4% de la cartera del B&H Bonds
  • ASML, LVMH y Novo Nordisk acaparan el 10% de la cartera del fondo de bolsa
  • La firma de Pascual, Valera y Aspas supera los 700 millones de patrimonio
Javier Milei, presidente de Argentina, durante su intervención en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza).

Ángel Alonso
Madrid,

Buy & Hold, la gestora independiente fundada por Julián Pascual, Rafael Valera y Antonio Aspas, confía en que esta vez el éxito de las políticas acometidas por el presidente de Argentina, Javier Milei, tendrán desarrollo a largo plazo. De ahí que que el bono soberano a diez años del país austral represente un 4% de la cartera del B&H Bonds y sea una de las cinco principales posiciones del fondo, y acapare un 7% en el B&H Flexible.

La tesis es que simplemente con el carry ya está compensado en parte el riesgo de crédito que se asume. "El riesgo de perder dinero está acotado mientras Milei persista en sus políticas. Pero si el país va a mejor, la inflación se reduce, la confianza en el peso argentino sigue aumentando y las empresas pueden empezar a repatriar su capital en dólares, el fondo volará en rentabilidad", aseguró Valera, consejero delegado de la gestora y responsable de la cartera de renta fija, durante la presentación de perspectivas de la firma, quien añadió que, desde que empezaron a comprar este bono soberano a finales del año pasado, "ya ganamos más de un 20% de revalorización".

"No compramos en noviembre de 2023, cuando salió elegido Milei, porque con Macri ya vivimos que fue incapaz de revertir las políticas peronistas. No es fácil cambiar la cultura de un país acostumbrado a políticas socialistas. Pero Milei cuenta con encuestas de satisfacción muy altas. Las clases medias ya notan que los salarios suben más que la inflación", señaló Valera, quien subrayó que era "impredecible" adivinar lo que está ocurriendo ahora.

Igual de impredecible le parece a Valera saber qué va a ocurrir con los tipos de interés y, por ende, con el bono americano, la referencia global para los activos libres de riesgo. "Nos parece mucho más sencillo adivinar qué va a pasar con la economía argentina en los próximos meses que determinar dónde van a estar los tipos en EEUU o qué va a ocurrir con los aranceles", señaló Valera, quien recalcó que, "si me llegan a decir que el bono francés iba a pagar más que el español, no me lo hubiera creído".

En este contexto "preferimos ser conservadores, sobre todo viniendo de años muy buenos en renta fija, razón por la que hemos recortado la duración de la cartera a 1,7 años en el B&H Debt y a 2,7 años en el B&H Bonds", puntualizó.

Valera explicó que han incrementado el peso de los bonos flotantes al tiempo que han reducido la exposición a deuda subordinada financiera. "Los CoCos siguen teniendo valor, pero ya no vamos a conseguir las rentabilidades del pasado, de doble dígito. Y tenemos la cartera desde el punto de vista del riesgo más tranquila del último lustro por lo menos", subrayó.

El CEO de Buy & Hold se mostró incrédulo sobre el comportamiento de los bonos soberanos de Europa y EEUU ante las primeras medidas anunciadas por Donald Trump. "Son inflacionistas y que el mercado se lo tome por el otro lado, es raro. Lo mejor es tomar distancia y pensar que Trump es impulsivo y los inversores se lo van a tomar con más tranquilidad que en 2018. Le divierte mover el mercado a golpe de tuit pero no hay que ponerse nervioso. Lo mejor es tener una cartera construida para el medio y largo plazo. Como la muevas por Trump, pierdes dinero seguro", advirtió.

Cartera de renta variable

En la cartera de renta variable, Julián Pascual, su responsable y presidente de la gestora, señaló que han reducido el peso en los grandes valores tecnológicos norteamericanos mientras que han aumentado en small caps, sobre todo europeas, una región que ya representa el 48% de la cartera, donde ASML, LVMH y Novo Nordisk representan el 10%.

Una estrategia que, como reconoció Pascual, todavía no ha funcionado aún. "Pero en algún momento se va a dar la vuelta, como ocurrió en los años 70 con la crisis de los Nifty Fifty. Los valores pequeños lo hicieron mejor entonces los siguientes años, como ocurrió también tras la crisis puntocom. No sabemos cuánto tiempo más puede pasar hasta que cambien las tornas. Ahora vemos a los valores pequeños aburridos, pero en cualquier momento se dará la vuelta", señaló.

Respecto a si la aparición de DeepSeek puede provocar un cambio en la percepción sobre las Siete Magníficas, Pascual comentó que es complicado decir si hay una burbuja, aunque subrayó que a diferencia de la crisis de principios de los 2000, ahora las compañías tienen beneficios. Pero advirtió contra la complacencia con la narrativa con la inteligencia artificial. "Desde que Microsoft sacó Open IA no existe ninguna aplicación práctica donde gane dinero. Y se repente sale una firma china con un coste 20 veces menor", apuntó.

Razón por la que el gestor de B&H prefiere apostar por un valor como la tecnológica Nagarro que, aunque capitaliza solo 1.100 millones de euros, será un actor clave para la adaptación de los sistemas de IA a las empresas.

En el mercado español, Pascual mantiene su apuesta por Catalana Occidente, Vidrala, CIE y Amadeus. Y sobre las últimas noticias corporativas, fue tajante. "Indra es una empresa demasiado politizada e históricamente no ha hecho un trabajo de valor para los accionistas. Telefónica está en un negocio que se ha comoditizado en el que el gobierno ha entrado como un elefante en una cacharerría. Y la opa de BBVA y Sabadell tiene un resultado incierto. La concentración bancaria en España no ha generado valor para los accionistas", concluyó.

En el plano de negocio de la gestora, sus responsables subrayaron que ya han superado los 700 millones de euros de volumen patrimonial. "Me sorprende esta cifra por baja. Pero es muy difícil competir con el oligopolio de la banca. Ahora se dedican a vender café pero no tienen el foco en el producto", señaló Valera, quien confía más en lo que denominó el efecto Amazon para captar nuevos clientes. "Es muy difícil que en una primera visita los potenciales clientes inviertan, pero después nos traen a su círculo de confianza", añadió.