Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado penaliza a CaixaBank y Santander tras el cambio en el impuesto a la banca

Sucursales bancarias

Carlos Simón García
Madrid,

El jueves a última hora de la tarde se anunció la aprobación de la extensión del impuesto a la banca, que tendrá una vigencia de tres años (hasta 2028) pero el cual sufre algunos cambios en su estructura, para hacerlo más progresivo que el de este año, fijado en el 4,8% sobre los beneficios netos de intereses y las comisiones.

Así, la nueva estructura, consistente en varios tramos que gravan de forma progresiva los beneficios de este sector, del 0% para los primeros 100 millones al 7% para todo lo que exceda los 5.100 millones tiene una consecuencia directa en el impacto que sufriría cada una de las entidades en sus beneficios. Según explican los expertos de Barclays, el banco más penalizado por este cambio es CaixaBank, con un recorte del 2% en su beneficio por acción estimado de 2025.

Esto ha tenido también su reflejo en el parqué de la bolsa, donde sus títulos se han dejado más de un 5% en solo dos sesiones. Para Santander y BBVA el impacto será menor ya que tienen gran parte de su negocio fuera del territorio nacional y, por tanto, el beneficio perdido será solo del 0,3% y el 0,2%, respectivamente. El mercado también ha reflejado esta situación en el banco cántabro, que pierde más de un 2% estas dos jornadas frente al 0,3% que sube BBVA, condicionada en su caso por la opa abierta sobre Sabadell.

Por el lado contrario, la mayor progresividad en los tramos de este impuesto favorece a los bancos más pequeños, que verán aliviada su factura. Es el caso, sobre todo, de Unicaja, la cual pagará un 5,9% menos de lo que ingresaría al fisco con el modelo de este año. Este valor sube ligeramente en estas dos sesiones frente al 1,8% que cede el sectorial español. Bankinter y Sabadell también pueden celebrar esta modificación al sufrir impactos del 4,2% y el 1,8%, respectivamente, en su BPA, según calculan en Barclays. Sin embargo, estos dos títulos caen en bolsa desde el anuncio, aunque que menos que el conjunto de la industria.

La nueva legislación incorpora también una pequeña deducción en el impuesto de sociedades, equivalente al 25% de lo pagado en este nuevo impuesto, con lo que se podría reducir el impacto total en los grandes bancos. "Este impuesto era esperado y creemos que no debería ser un motivo de preocupación en mercado aunque el hecho de mantener un impuesto que difícilmente se puede ligar a beneficios extraordinario puede generar incertidumbre en los accionistas, contribuyendo a un cierto grado de estigmatización hacia los bancos españoles, especialmente los doméstico", señalan en Deutsche Bank.

"Obviamente, el impacto final no debería ser demasiado dañino en comparación con los tres años previos, incluso para el que sale más afectado, que es CaixaBank", siguen desde la entidad alemana. "Por contra, los bancos que habían sido desproporcionalmente gravados este curso ahora han sido tratados con más justicia, como Unicaja, por lo que, aunque mantener el impuesto nunca es una buena noticia, al menos no empeora lo que hay", concluyen.

Potenciales de doble dígito

Más allá de esta situación concreta, el sector se sigue beneficiando de unos tipos de interés altos en comparación con la última década. Sin embargo, la expectativa de que el BCE acelere la reducción del precio del dinero en los próximos meses ha pesado sobre la cotización de la banca española, que ya tiene a un 9% los máximos del año, alcanzados en el mes de abril.

Los analistas, no obstante, ven todavía fuertes potenciales de revalorización entre estas compañías. De hecho, los seis bancos que cotizan en el Ibex cuentan con recorridos de doble dígito hasta sus respectivos precios objetivos medios. El que más destaca es el de Santander, la cual hoy ha recibido un nuevo consejo de compra, por parte de Morgan Stanley, que lo ha elevado desde "mantener". La media del consenso fija su valoración un 29% por encima de su precio actual.

Le sigue el de BBVA, con un 22% al estar penalizada por la opa. También, por encima del 20% se encuentran los de CaixaBank y Sabadell mientras que los analistas esperan las menores subidas de Unicaja (15%) y Bankinter (casi un 13%). En este contexto, los analistas recomiendan comprar Sabadell, Caixa y Santander y mantener las acciones en cartera si son de BBVA, Unicaja o Bankinter.