Bolsa, mercados y cotizaciones

Morningstar: "Ignorar la inercia del mercado puede ir en contra de los inversores de la gestión activa"

Foto: iStock

Carlos Simón García
Madrid,

Morningstar ha actualizado este martes su visión en torno al mercado de los fondos cotizados (ETF) y las tendencias de concentración y diversificación en el mercado de renta variable, además de presentar el último informe del Morningstar Fund Family, donde analizan y clasifican en función de varias métricas distintas a las 100 mayores gestoras de Europa, entre las que hay cuatro españolas (Santander, BBVA, CaixaBank e Ibercaja).

José García Zárate, analista de fondos de la firma, explica que "la concentración del mercado bursátil no es algo particular de este momento", aunque sí reconoce que "es esta ocasión la concentración ha llegado a cotas más altas que anteriores veces y se ha dado en un número más pequeño de empresas, mientras que en otros periodos ha sido más sectorial". "Es algo que tampoco ocurre solo en Estados Unidos. Se da en todas las regiones", matiza el experto.

Sobre las implicaciones que puede tener esta situación, García advierte que "a mayor concentración, mayor riesgo. Si el sentimiento de mercado cambia la caída podría ser mayor". Para el gestor y el inversor también puede ser determinante. "Para el gestor activo es difícil ignorar la inercia y la concentración bursátil, aunque depende mucho de la categoría y el estilo de inversión, pues el value lo tiende a hacer más que el blend, por ejemplo. No subirse a esos caballos ganadores puede ir en contra de los intereses de los partícipes", sugiere García. "A veces, la gestión activa no es tanto encontrar esa joya escondida y sí es saber cuándo pegarse a los índices y subirse a la inercia y dejar de hacerlo cuando se anticipan esos potenciales riesgos", agrega.

En cuanto a las tendencias en el mercado de ETF, los flujos hacia este tipo de activos siguen incrementándose. En el último trimestre, el tercero de 2024, ha habido un nuevo récord de entradas de dinero en Europa, con 63.000 millones de euros netos. Con esto, el patrimonio bajo gestión de estos productos asciende ya a los 2 billones de euros en el Viejo Continente.

Dentro de las tendencias que han identificado en estos últimos meses, se ha apreciado mucha demanda de fondos equalweighted, que son aquellos que equiponderan los valores que lo forman. "Esto se ha visto especialmente en septiembre y es la reacción a las caídas de comienzos de agosto y a los riesgos percibidos de la gran concentración que se está generando en la bolsa americana", explican desde la agencia.

De igual forma, indican que está habiendo muchos flujos de capital hacia vehículos de small caps norteamericanas. De hecho, estos flujos marcan un récord desde el último trimestre del año 2020. "Los inversores están viendo una clara oportunidad en un segmento que se ha quedado rezagado y que se debe beneficiar de los recortes de tipos de la Fed", explica García.

Por último, han abordado la irrupción de los ETF de gestión activa, "que sirven como puerta de entrada para las gestoras que no están compitiendo en el segmento de la gestión activa pero quieren entrar en el negocio de los fondos indexados", exponen. El 7-8% de los flujos en Europa van a estos activos mientras que en EEUU esta cifra alcanza el 25-30% del dinero en movimiento, suponiendo ya una cuota de mercado del 8% frente al 2,2% del Viejo Continente. La principal ventaja en EEUU es que goza de una mejor fiscalidad que los fondos tradicionales.

"En Europa el coste se sitúa entre medias de un fondo pasivo y un fondo tradicional. Lo que hay que ver es si el mercado está dispuesto a pagar más por un ETF, aunque no le de tanto alpha como uno tradicional", indican. "Otra cuestión a tratar es que estos vehículos, de momento, no se pueden cerrar a nuevos inversores y, en función de su universo de inversión, pueden tener problemas de capacidad", concluyen.