Bolsa, mercados y cotizaciones

El repunte de la inflación empuja el primer recorte de tipos en EEUU hasta después del verano

  • Un tercio de los inversores no cree que haya recortes ni siquiera para septiembre
Foto: Dreamstime

Víctor Ventura

Los datos del IPC de EEUU del mes de marzo han superado las expectativas y han dado alas a los 'halcones' en los mercados. El bono ha borrado casi una bajada de tipos entera, subiendo 18 puntos básicos, hasta el 4,55%, y la fecha esperada para que empiecen los recortes de la Reserva Federal se ha retrasado hasta la vuelta del verano. Así, la sacudida en los bonos deja apenas dos bajadas de tipos sobre la mesa para este año y otras dos para el siguiente, reflejando el miedo creciente a que la inflación se esté quedando estancada por encima del 3%.

Según las expectativas que calcula CME Fedwatch, la probabilidad de que haya una bajada en junio se ha desplomado hoy del 56% al 16%, y un 57% de los operadores cree que tampoco habrá ninguna bajada en julio. Hay que irse ya hasta septiembre para que la bajada de tipos ya sea el escenario más probable, e incluso un tercio de los operadores del mercado creen que ni para entonces se verá el deseado recorte.

En las últimas semanas, numerosos directivos de la Fed han hablando ante los medios, advirtiendo de que todavía no estaba claro que la inflación estuviera ya vencida y de que no había que dar por sentada ninguna bajada de tipos antes de tener mayores certezas. El dato del IPC de hoy, el tercero que bate las expectativas, parece haber dado la puntilla a cualquier esperanza de unos recortes inmediatos.

Las actas de la última reunión del Comité de Mercados Abiertos del banco central, publicadas hoy mismo, revelan que los directivos de la Fed aceptaban que las cifras mensuales del IPC iban a tener altibajos y no iban a ir en una senda descendiente perfecta, pero estaban preocupados ante la falta de señales claras de que la inflación estuviera cayendo de forma sostenida. En concreto, su mayor preocupación es que los aumentos de precios eran de "base amplia", es decir, que afectaban a toda la economía en mayor o menor medida, y no eran el efecto de una "aberración estadística" provocada por un sector en concreto.

Cambio en las expectativas

Esta tarde, los analistas de Goldman Sachs han anunciado un cambio de sus expectativas, de tres a dos bajadas de tipos este año, en julio y en noviembre. "Creemos que el Comité necesitará ver una serie más larga de datos más débiles de inflación en los meses siguientes", dicen en el documento.

Por su parte, David Page, jefe de investigación macroeconómica de AXA IM, mantiene sus expectativas de tres recortes: "Es probable que la Fed necesite más de dos informes más suaves antes de ganar suficiente confianza. Esperábamos que la Fed comenzara a relajar su postura restrictiva en junio, pero ahora retrasamos nuestra expectativa del primer recorte a julio". Aun así, advierte de que "los riesgos para esta perspectiva son de un retraso mayor y aún menos recortes".

Y para Doug Ramsey, director de inversiones de Leuthold Group, "El problema clave para la Reserva Federal es que las subidas en los mercados se están produciendo con la economía en pleno empleo y creciendo moderadamente", advirtió. "La celebración bursátil de los inminentes recortes de tipos en realidad lo que está haciendo es poner esos recortes en peligro".