Bolsa, mercados y cotizaciones
Los analistas recomiendan vender ACS por primera vez desde 2013
- Es la cuarta firma del Ibex que ve un mayor empeoramiento de su consejo
- No ofrece potencial alcista, con una valoración media de 34,5 euros
Cecilia Moya
Por primera vez desde hace algo más de una década, los analistas recomiendan vender los títulos de ACS, según el algoritmo que emplea elEconomista.es con el consenso de mercado de FactSet. El grupo de contrucción, actividades y servicios es la cuarta firma que ve un mayor empeoramiento del consejo dentro del Ibex 35 desde que empezó el año (sólo por detrás de Solaria, Merlin y Colonial), y levanta, junto con Naturgy y Enagás, los tres únicos carteles de venta del índice nacional.
Pese a la corrección de casi el 10% que cosecha ACS en bolsa en el año, la compañía no ofrece potencial alcista, ya que el consejo que agrupa FactSet ve a sus títulos por debajo de los niveles de cotización actuales, con un precio objetivo medio de 34,56 euros.
De hecho, aunque se encuentra entre los valores del índice nacional que anotan una mejora en el precio justo frente a lo que se estimaba en enero (de casi el 3%), la valoración sigue corriendo menos que su precio en bolsa.
Entre las firmas que deterioran la recomendación del grupo de contrucción en las últimas semanas está Alantra, que cambia su anterior consejo de tomar posiciones sobre la compañía por el de vender. BNP Paribás y CaixaBank también recomiendan ahora mantener las acciones de ACS, desde su anterior comprar.
El batacazo de la acción de la compañía presidida por Florentino Pérez llegaba el pasado 29 de enero, cuando perdía en bolsa cerca del 10%, que dejaba a su acción en niveles de noviembre de 2023. Esta profunda corrección sucedía después de que el Tribunal Supremo desestimara la reclamación de Abertis al Estado de 4.000 millones de euros en relación con las obras de ampliación de carriles ejecutadas en la autopista de peaje AP-7 en el año 2006. Tras esta noticia, ACS lanzó un mensaje de calma al mercado y comunicaba que el fallo del TS tendría un impacto negativo de 14,5 millones de euros en sus cuentas consolidadas y, por tanto, "es inmaterial y no afectará a sus resultados". Pero el mercado somatizó mucho más esta información.
Así, con una visión mucho más optimista, desde Renta 4 subrayaban que la cotización de ACS había sufrido una "sobrerreacción" a la noticia (ya que desde la firma de análisis ya descontaban el fallo del TS) e indican que la gran corrección significa "una oportunidad para tomar posiciones en el valor". "Abertis tiene un balance robusto, más si cabe desde el pacto entre sus accionistas y la pequeña ampliación de capital que llevaron a cabo, y aunque el importe que pudieran haber recibido por esta compensación sería un impulso muy importante para su expansión inorgánica, consideramos que sigue teniendo capacidad para seguir con dicha estrategia a medio plazo, y que esto no suponga un cambio en su política de dividendos", añaden.
Entre las más bajistas del sector
El sector que agrupa a las compañías de construcción del Stoxx 600 tampoco cosecha ganancias en el año, pero su caída es muy inferior a la de ACS, con una corrección en torno al 2%. Este peor desempeño en los primeros compases del ejercicio viene después de que el año pasado el sectorial cerrara con una subida de más del 30%. Desde Bloomberg Intelligence apuntan a una ralentización de la producción en 2024 en la contrucción (-2,1%), antes de repuntar moderadamente en 2025 (1,5%) y 2026 (1,6%), "ya que la subida de los tipos de interés y el debilitamiento de la demanda pesan sobre las expectativas".
Así, desde la firma opinan que la robusta actividad de ingeniería civil podría no ser suficiente para compensar la desaceleración de la construcción residencial y no residencial, "atenuada por el sentimiento negativo en la región".