Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Quién es Gotham City? El bajista 'justiciero' que tumbó a Gowex y que se ha lanzado contra Grifols

  • La empresa empezó en 2014 y desde entonces ya había lanzado 12 informes

Álvaro Moreno

Un viejo conocido ha vuelto a España por todo lo alto. Gotham City Research es un bajista conocido por sus poderosas apariciones, con polémicos informes que han provocado la implosión de empresas en cuestión de horas. Sin embargo, toda su historia, y en particular sus orígenes, están plagados de misterio. La propia compañía se define así misma como una auténtica 'justiciera' de los mercados cuya labor se centra en destapar malas prácticas y delitos. La última de ellas ha sido su ofensiva contra Grifols, que cae un 26% después de acusarla de "manipular la deuda y el Ebitda para reducir artificialmente el apalancamiento".

Esta posición surgió en una carta de Daniel Yu, tras su acometida contra Burford Capital en la que afirmaba que "los bajistas promovemos la justicia y ayudamos a prevenir el crimen". Este es el origen de su nombre, Gotham City, que hace referencia al famoso 'superhéroe de DC, Batman. Poco se conoce de su fundador, Daniel Yu, más allá de que se trata de un ciudadano estadounidense de ascendencia coreana.

Según el propio Yu ha explicado en Twitter, tras estudiar en el MIT se convirtió en analista para fondos bajistas y fue en 2013 cuando dio el paso para crear su famosa web, Gotham Research, en la que señalaría a empresas con sus informes. La principal motivación para emprender estas ofensivas contra empresas habrían surgido tras la crisis de Lehman Brothers, cuando, según el bajista, habría visto las prácticas de muchas empresas y le habrían animado a destaparlas.

Aunque la actividad de Gotham no es precisamente una obra de caridad. Los miembros del fondo bajista toman posiciones previamente a lanzar sus acusaciones contra la compañía para aprovecharse de su caída bursátil y ganar una importante plusvalía a través de la misma. De hecho esto es lo que ha hecho en Grifols, al abrir una posición en corto equivalente al 0,57% del capital, a través de su holding, General Industrial Partners, según recoge la CNMV.

Aunque su 'modus operandi' no suele consistir en operaciones rápidas y un solo asalto. Aunque en Grifols no han dado pie a la idea de que haya un segundo informe, en los casos más recientes como Imagotag, suelen lanzar dos escritos, guardándose información para controlar el impacto bursátil que pueden generar en la compañía. Además normalmente lanzan un comunicado oficial con cada respuesta oficial que hay por parte de una compañía. Esto es lo que hicieron también con ACC Technologies. Con Gowex tan solo lanzaron un gran informe para, posteriormente, reaccionar a las respuestas de la empresa.

Hasta Grifols, Gotham había lanzado informes contra doce firmas a lo largo y ancho de todo el mundo. Empezó lanzando sendas ofensivas sobre las estadounidenses Evix, Tile Shop Holdings y Blucora. Aunque su verdadero primer golpe que le llevaría a la fama sería el caso de Quindell, que cayó un 50% en una semana tras acusarla de que el 80% de sus beneficios "son sospechosos". Aunque su gran éxito europeo hasta el momento y su carta de presentación más fuerte fue precisamente en España, con el caso Gowex.

Gowex era una empresa liderada por Jenaro García Martín. La historia de esta firma era la de un verdadero éxito, con una potente irrupción en el mercado del wifi en 2009 asegurando que lograría instalar conexiones de internet gratuitas en todos los espacios públicos. En muy poco tiempo debutó en el Mercado Alternativo Bursátil y se disparó un 450%, recibiendo en 2014, su punto más alto, el premio Start-Up, consolidándola como uno de los grandes referentes tecnológicos. Poco sabía entonces que apenas le quedaban unos pocos meses de vida hasta que Gotham entrase en escena.

La firma española se convirtió en la quinta 'víctima del famoso bajista' con un agresivo informe de 93 páginas. Entre las acusaciones contra la empresa destacaba un irónico precio objetivo de cero euros tras afirmar que el 90% de sus ingresos no eran reales. La empresa perdió un 60% en dos días y tras ser excluida del mercado, emprendió un complicado camino que terminó un año después tras entrar en quiebra y su consejero delegado declarándose culpable de falsear cuentas. Las consecuencias de este caso han continuado hasta día de hoy con la condena de su auditora, EY, por el Tribunal Supremo, ante la falta de supervisión de la empresa y obligándola a indemnizar a varios afectados, abriendo la via para el resto.

La última víctima antes de Grifols también fue una firma europea, el imperio del etiquetado electrónico francés, Ses-Imagotag. Esta firma estuvo bajo el 'fuego' del bajista este mismo 2023, en verano. Esta experiencia trae a Grifols un antecedente mucho mejor que el que vivió Gowex. De hecho, tras un desplome inicial del 58% tras avisar de "irregularidades contables", la firma remontó en el parqué después de un segundo informe que no fue tan "severo" como esperaba el mercado, según declaró BNP Paribas. Sin embargo, esta acción aún cotiza un 25% del precio al que estaba antes de que Gotham se cruzara en su camino. A lo largo de los años se han sucedido otras presas como el caso de Endurance International Group, MFC Partners o Aurelius Equity Oportunities.

De momento Grifols ha sido uno de sus objetivos más ambiciosos y aún queda por ver qué ocurre tras este primer informe que ha sacudido por completo la cotización de la empresa española, a la que acusa de manipular su deuda y su beneficio bruto. De hecho la firma estadounidense sostiene que la deuda real de la española realmente se sitúa en los 9.000 millones de euros, una afirmación que la propia Grifols ha desmentido rápidamente.