Bolsa, mercados y cotizaciones

Los reguladores quieren que las agencias de 'rating' ESG revelen su 'fórmula de la Coca-Cola'

  • La Comisión Europea prepara una regulación dirigida a este sector
  • Lo previsible es que tengan que desvelar cómo calculan sus calificaciones
Imagen: iStock.

María Domínguez

No falta mucho tiempo para que las agencias de rating sostenible tengan que publicar su secreto mejor guardado, su fórmula de la Coca-Cola. Tendrán que desvelar, previsiblemente, las metodologías que aplican para asignar puntuaciones y calificaciones ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno) a las empresas. Unas metodologías guardadas hasta ahora bajo llave, que siempre se han caracterizado por su opacidad. La Comisión Europea lleva tiempo trabajando para que, igual que para los ratings crediticios, para los ratings de sostenibilidad exista también una regulación. Visite elEconomista Inversión sostenible y ESG.

Se espera que la Comisión publique una propuesta de regulación antes de final de año. Esta propuesta deberá pasar posteriormente por el Consejo Europeo y por el Parlamento. España tendrá un papel sumamente importante en este proceso, ya que ostentará la presidencia del Consejo en el segundo semestre de 2023. Una vez se apruebe la nueva regulación, la entrada en vigor no será inmediata, sino que las agencias tendrán un margen de tiempo para aplicarla.  

Sin ninguna obligación legal

La Organización Internacional de Comisiones de Valores (Iosco) apoya la creación de una normativa en este campo. Según pone de relieve Kris Nathanail, asesora senior de Políticas en Iosco: "A día de hoy, los proveedores de rating ESG no tienen ninguna obligación legal de publicar su metodología, someterse a controles o revelar cómo deciden esos ratings". Esta organización lleva reivindicando desde 2021 que "es necesario elaborar una regulación para los proveedores de rating ESG y dentro de ella hay que forzarlas a publicar su metodología; necesitamos transparencia". Nathanail intervino el pasado martes en una mesa redonda organizada en el marco de la Conferencia anual de Afme (la Asociación de Mercados Financieros de Europa), celebrada en Madrid.

Hasta que la norma europea sea una realidad, lo que ha hecho Iosco es lanzar una serie de recomendaciones para estas agencias. "Y ya estamos viendo un cambio, porque muchos proveedores de rating ESG están empezando a implementarlas", explica Nathanail. Pese a todo, esta experta insiste en que hace falta una regulación "para que las cosas cambien de verdad" y para que exista una supervisión. Aunque las empresas digan que aplican las recomendaciones de Iosco, "nadie está verificando que así es", enfatiza. 

Muchos intereses implicados

Según señala Pablo Esteban, experto en finanzas sostenibles de Spainsif, la norma sobre la que trabaja la Comisión "es de suma importancia para los participantes en los mercados financieros" y en ella "hay muchos intereses implicados", aunque "todo está todavía por decidir", añade.  

Cuestión crucial y todavía por determinar es si las agencias que, sin ser europeas, sí ofrecen sus servicios en Europa, tendrán que someterse a la normativa de la UE. No puede olvidarse que muchas de las grandes agencias de rating ESG son estadounidenses: es el caso de MSCI, S&P Global, Sustainalytics (propiedad de Morningstar) o Bloomberg. 

Este tema lo abordó la Comisión Europea en la consulta que lanzó en 2022 sobre la futura normativa. Planteó la siguiente pregunta: "Los proveedores radicados fuera de la UE, pero que emiten ratings para compañías europeas o para productos financieros europeos, ¿deben estar sometidos a un régimen más ligero?" La inmensa mayoría de los participantes en la consulta (el 94%) respondió que no. Y un 97% consideró que los proveedores deberían estar sujetos a unos requisitos mínimos de divulgación sobre sus metodologías, y utilizar para ello modelos estandarizados. 

Tal y como aclara Kris Nathanail, el objetivo de Iosco no es que todos los proveedores utilicen algoritmos idénticos. "Entendemos que hay unos ratings que están más enfocados en la E de ESG (medio ambiente), o en la S. No tenemos ningún problema con eso", advierte.

Nathanail confía en que se producirá un avance muy importante. "Cambiará la calidad de los datos que se utilizan para llegar a esos ratings". En primer lugar, por la regulación. El pasado 28 de noviembre, el Consejo Europeo aprobó la Directiva de Divulgación de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), que afectará a 50.000 grandes compañías y empresas cotizadas, así como a empresas no europeas con una subsidiaria en la UE y un volumen de negocio superior a 150 millones. Por primera vez, introdujo obligaciones de verificación de los datos. El calendario de aplicación de la CSRD tiene fechas diferentes en función del tipo de empresa, pero se extiende desde el 2024-2025 hasta el 2028-2029. "Todo esto va a forzar a las empresas a hacer un reporting similar, lo que será útil para los proveedores de rating", celebra la experta. 

Quién es quién en los rating ESG 

S&P Global . Esta agencia estadounidense se especializó en el mundo de los datos ESG tras comprar, en  noviembre de 2019, la 'pata' de calificaciones sostenibles de RobecoSAM (la división de sostenibilidad de la gestora holandesa Robeco). Gracias a su alianza con Dow Jones en 2012, S&P Global también está detrás del índice ESG más conocido, el Dow Jones Sustainability Index, así como del resto de índices sostenibles de la familia S&P Dow Jones. Es muy conocido su 'ESG score', que puntúa de 0 a 100 las prácticas de sostenibilidad, y que es muy tenido en cuenta de cara a la posible inclusión en uno de esos índices.

MSCI. También estadounidense, MSCI cuenta con índices bursátiles de sostenibilidad. Esta agencia emite un 'rating' sostenible que va desde la 'AAA' (que reciben las compañías líderes en ESG dentro de sus sectores de actividad) hasta la 'CCC' (con la que cargan las más rezagadas).

Sustainalytics (Morningstar). En el verano de 2015, la proveedora de datos financieros Morningstar, con sede en Chicago, anunciaba una colaboración estratégica con la firma especializada en ESG Sustainalytics. En 2017, Morningstar compraba el 40% del capital de Sustainalytics, y en 2020 se hacía con el 60% restante. Sustainalytics es conocido por su 'ESG Risk Score', o nivel de riesgos ESG, que emite para las compañías.  

Vigeo Eiris (Moody's). En abril de 2019, Moody's anunciaba la compra de Vigeo Eiris. Esta agencia nació en 2015 de la fusión de dos firmas especializadas en calificación ESG: la francesa Vigeo y la británica Ethical Investment Research and Information Service (Eiris). En España, el nombre de Vigeo Eiris ha sonado por ser la verificadora de los bonos verdes emitidos por Iberdrola. 

Fitch Ratings. La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings, con sede en Reino Unido, cuenta también con una división que emite puntuaciones para indicar qué riesgos ambientales, sociales o de gobierno corporativo son materiales y relevantes para el 'rating' crediticio.  

ISS. Además de ser un 'proxy advisor' o asesor de voto, emite puntuaciones para las compañías en la 'G' de ESG (gobierno corporativo). Formó parte del grupo MSCI entre 2010 y 2014. A día de hoy pertenece a Deutsche Börse.

Bloomberg. La agencia estadounidense de noticias y datos también cuenta con sus propias puntuaciones de sostenibilidad en materia ambiental, social y de gobierno corporativo.