Bolsa, mercados y cotizaciones
Las protestas sociales en Perú tensionan la oferta de cobre al paralizar el 2% de la producción mundial
- La crisis pone en peligro el 30% de las exportaciones de este metal
- En enero, su valor por libra pasó de 3,74 dólares a 4,27 dólares
Marta González
A escasos días de que se cumplan dos meses desde que estallaron las protestas sociales en Perú contra la presidenta de Perú, Dina Boluarte, no hay ningún indicio de que la situación vaya a cambiar pronto. Un conflicto que ha paralizado el país y está teniendo un alto coste para su economía: 2.150 millones de soles (unos 509 millones de euros), según cálculos del propio Gobierno peruano. Uno de los sectores que más se ha visto afectado es el turístico, cuyas pérdidas diarias ascienden a 25 millones de soles (cerca de 5,7 millones de euros). Otro es la industria del cobre, que se ha visto obligada a parar su producción. Una decisión que afecta tanto a las finanzas de la nación latinoamericana como al precio mundial de este metal.
En la actualidad, Perú cuenta con el 8,7% de las reservas mundiales de cobre y es el segundo productor de esta materia prima. Sin embargo, las protestas sociales han puesto en peligro casi 4.000 millones de dólares de cobre, es decir, el 30% de la explotación de este metal en el país, según una asociación minera peruana. Tal es así, que muchas compañías mineras no han tenido más opción que detener su producción, como es el caso de la china MMG, propietaria del yacimiento Las Bambas y responsable del cerca del 2% de la suministro mundial de cobre, según Quartz.
El impacto de esta crisis se está dejando sentir en la economía de Perú, pero también en el mercado del cobre. Dado que este mineral se ha convertido en un elemento esencial en la transición energética por su uso en los vehículos eléctricos, así como en las plantas eólicas y los paneles solares, su demanda se ha incrementado considerablemente en los últimos años. Por el contrario, la oferta se ha reducido considerablemente tras meses de bloqueos y protestas en el país de Sudamérica. Como resultado, el valor de la libra de cobre en el COMEX pasó de 3,74 dólares a 4,27 dólares entre el 4 y el 26 de enero, su máximo en siete meses, de acuerdo a los datos de Trading Economics.
Aunque su precio ha descendido hasta 4,12 dólares en los últimos días debido a la incertidumbre sobre la demanda de China -el principal consumidor de metales-, Goldman Sachs cree que las interrupciones en las minas y el abaratamiento de los costes de las empresas mineras pueden hacer que el cobre alcance una media de 4,42 dólares por libra en 2023. Una cifra que podría ascender hasta los 5,54 dólares en 2024, recoge Forbes.
Además de cobre, Perú posee el 22,6% de las reservas de plata y el 3,% de las de oro. En su conjunto, el sector minero peruano representa casi el 60% de las exportaciones nacionales del país y el 10% de su Producto Interior Bruto (PIB), asegura el Ministerio de Relaciones Exteriores de la nación latinoamericana y publica la revista Energiminas.