Bolsa, mercados y cotizaciones
El recorrido a máximos de la banca española es del 70% de media
- Los altos serían el objetivo de cara a los próximos meses e incluso años
- Unicaja tiene menos recorrido que sus competidores
Joan Cabrero
Barcelona,
El Ibex en su versión con dividendos está a apenas un punto y medio porcentual de alcanzar los niveles donde cotizaba en febrero de 2020, justo antes del Covid-crash y que es una zona de resistencia que también frenó las subidas en el año 2015 y en el 2017. En ese entorno de los 29.500 puntos se encuentra el último obstáculo antes de que la bolsa española entre en subida libre absoluta.
Que el Ibex con dividendos acabe superando esa resistencia es un escenario que entiendo que es muy probable si atendemos al comportamiento de la banca española. Y es que la banca, a diferencia del conjunto del Ibex 35, no vive una recuperación, vive una reconstrucción a la que le queda mucho valor por devolver. Este proceso de reconstrucción de la banca no lleva el mismo proceso de maduración que la media del mercado ya que los bancos se encuentran muy lejos de reconquistar sus máximos históricos -a un 70% de distancia de media-, que serían la referencia a tener presente como objetivo de cara a los próximos meses e incluso años.
BBVA
La curva de precios del BBVA está muy cerca de alcanzar la importante resistencia horizontal de los 6,80 euros, que es la que frenó las subidas tanto el año 2010 como en el 2014 y 2015. En ese entorno de los 6,80 y la resistencia psicológica de los 7 euros no me sorprendería que el BBVA optara por consolidar parte de la última y fuerte subida que nació a mediados del año pasado desde la zona de los 3,90 euros.
Esta consolidación será una próxima oportunidad para comprar el banco ya que la vería como una simple pausa previa a una continuidad alcista hacia los máximo de todos los tiempos que alcanzó en 2007, un año antes de que Lehman Brothers se declarara en quiebra. Esos máximos se encuentran en los 8,80 euros y hasta ahí todavía hay un recorrido al alza de casi un 40%.
Banco Santander
Las acciones del Santander se encuentran a tiro de piedra de alcanzar la resistencia de los 3,35 euros, que es una zona que frenó las subidas tanto el año 2021 como el año pasado y que, todo sea dicho, coincide con la resistencia que frenó las subidas el año 1998 y en el 2000. Entre los 3,35 y los 3,50 euros, que es donde cotizaba el Santander antes del Covid-crash, entiendo que podríamos asistir a una consolidación que sirva para aliviar la sobrecompra derivada de la última y fuerte subida desde los 2,27 euros.
Del mismo modo que sucede con el BBVA , esta consolidación que espero en el Santander la vería también como una oportunidad para comprar acciones en busca de que después veamos alzas hacia la zona de resistencia horizontal de los 5,30 euros, que es la que frenó las subidas del Santander en el año 2007, en el 2010, en el 2014 y también en el 2018, que se dice pronto. Hasta esa resistencia histórica el Santander tiene un margen de subida de casi un 70% y ese es el objetivo a valorar en el banco en próximos años.
CaixaBank
CaixaBank está consiguiendo en este comienzo de año 2023 marcar nuevos altos de todos los tiempos, tras superar la zona de los 3,60-3,75 euros, que es la que frenó las subidas tanto el año 2014 como en el 2017 y 2018. De hecho, las acciones de CaixaBank están consiguiendo también romper la resistencia creciente que surge de unir esos máximos de esos años, que discurre por la zona de los 4 euros. En este entorno entiendo que también podría optar por formar una consolidación de las últimas alzas, tras la cual CaixaBank se dirigirá al menos a buscar la zona de los 5 euros, que es el techo del canal que viene acotando las subidas de largo plazo del banco. Hasta ahí todavía hay un margen de subida del 25%.
Atendiendo al recorrido que tienen tanto el Santander como el BBVA hacia sus respectivos altos históricos, comprenderán que lo más probable es que CaixaBank no se conforme con alcanzar solo los 5 euros y es probable que los supere.
Bankinter
Bankinter fue el primero de los grandes bancos españoles que consiguió superar sus antiguos máximos históricos que había alcanzado el año 2018 en la zona de los 5,65 euros, mostrando una fortaleza del todo envidiable por el resto.
En cualquier caso, técnicamente todavía hay ciertos obstáculos que debe superar la cotización de Bankinter para poder hablar de que ha entrado en subida libre absoluta. Concretamente el entorno resistivo de los 7 euros, que es la tangencia con la resistencia creciente de largo plazo que surge de unir los máximos de 2008 y de 2018. En esa zona de los 7 euros no se sorprendan si hay una consolidación hacia los 5,65-6 euros, que la vería como una oportunidad de compra en busca de que en un próximo impulso se acabe superando esa resistencia de los 7 euros.
Sabadell
Las acciones del Sabadell experimentaron la semana pasada una potente subida que llevó al banco a superar la zona de resistencia de 1 euro, que era donde cotizaba antes del Covid-crash y el objetivo que hacía meses venía manejando.
Pero no se conformó con romper esa importante resistencia de 1 euro sino que además logró batir la directriz bajista de largo plazo, que surgía de unir los máximos de 2007 que estableció en los 4,15 euros y los máximos del año 2018 en los 1,60 euros. La ruptura de esta directriz es una clara señal de fortaleza que invita a mantener al Sabadell en cartera en busca de objetivos más ambiciosos como son los 1,60-1,85 euros, con resistencia intermedia en los 1,35-1,40 euros.
En el rango de 1,60-1,85 euros se encuentran los máximos del año 2014, del 2015 y del 2018. Hasta ahí hay un potencial del 50%, pero si se preguntan dónde están los máximos de todos los tiempos que estableció el Sabadell el año 2007, decirles que se encuentran en los 4,20 euros y hasta ahí hay un margen de subida de nada más y nada menos que del 260%.
Unicaja
La evolución de Unicaja tiene menor recorrido que sus competidores, pero la referencia a buscar en próximos años se localiza en torno a los 1,50 euros, que son los máximos que alcanzó el año 2018, pocos meses después de comenzar su andadura bursátil. Hasta ese objetivo hay un margen de subida del 20%.