Bolsa, mercados y cotizaciones
El oxígeno de las 'acciones meme': recaudan más de 4.700 millones en dos años
Javier Collado Sánchez
Dos años han pasado desde que algunas empresas estadounidenses en horas bajas fueron el objetivo de inversores minoristas, disparando su cotización. Compañías como AMC, GameStop, BlackBerry, Palantir o MicroVision fueron algunos de los nombres protagonistas de las crónicas bursátiles desde finales de enero de 2021 por una altísima volatilidad y unas revalorizaciones muy alejadas de sus decadentes cifras de negocio. Sin embargo, para algunas de ellas supuso un verdadero balón de oxígeno que ha evitado su quiebra.
Según cálculos del Financial Times, las ocho corporaciones que estuvieron en el centro de la vorágine de las conocidas como 'acciones meme' han recaudado conjuntamente más de 4.700 millones de dólares en dos años gracias a estar en el ojo del huracán, al tiempo que su capitalización bursátil ha sumado 7.500 millones de dólares.
La realidad es que algunas de las firmas supieron aprovechar tanto la atención mediática como, muy especialmente, la revalorización desmesurada del precio de sus acciones para lanzar ampliaciones de capital y emisiones de deuda. Es el caso de la cadena de cines AMC quien, según cálculos de FT, ha recaudado 2.800 millones de dólares en los últimos dos años gracias en buena medida a ser una de las 'acciones meme'.
En el mismo sentido, GameStop ha recogido 1.800 millones de dólares en el último bienio, siendo una de las principales protagonistas de la fiebre inversora en la que subyacía un cierto ánimo de reivindicación contra los fondos de cobertura que apostaban por la caída bursátil de las empresas. A modo de ejemplo, el hedge fund Melvin Capital perdió un 53% en aquel mes de enero por el repunte récord en GameStop.
La cuestión ahora es si las compañías que se beneficiaron de esta captación de fondos que no estaba amparada por las cuentas de resultados lograrán hacer buen uso del capital y no decepcionar a los inversores. Por el momento, AMC ha logrado sobrevivir mientras que uno de sus rivales, CineWorld, declaraba la bancarrota el pasado verano. AMC empieza a recuperar los niveles de ingresos del año 2015, aunque aún se ubica por debajo de las fechas inmediatamente previas a la pandemia de coronavirus. En beneficios, sin embargo, no ha conseguido ubicarse en positivo desde el tercer trimestre de 2019, antes del Covid. En el último trimestre del que hay datos, el tercero de 2022, tuvo unas pérdidas netas de 227 millones de dólares. Desde el inicio de 2021, el precio de las acciones ha aumentado un 160%.
Tampoco las cuentas de GameStop están mostrando rentabilidad. Si bien antes de la pandemia acostumbraba a presentar entre 350 y 400 millones de dólares de beneficio al año, el negocio empezó a torcerse a partir de 2018 y las pérdidas se fueron amontonando. En el acumulado de 2022 se estima que registrará unas pérdidas de unos 500 millones de dólares. Y, sin embargo, sus títulos se han revalorizado un 380% desde el arranque de 2021.
Otra de las protagonistas de las 'acciones meme', Bed, Bath & Beyond, no está teniendo tanta suerte. La apuesta por líneas de marcas privadas en un intento de diversificación no ha dado los resultados previstos, y en junio del pasado año se cesó al consejero delegado. Las dimisiones se han ido sucediendo en los últimos meses (su director financiero se suicidó en septiembre) y a principios de este enero informó de que valora declararse en quiebra. Esta misma semana ha declarado un impago parcial en una línea de crédito contratada con JP Morgan. Todo ello ha dilapidado el precio de las acciones, que se dejan un 85% desde el inicio de 2021 y más de un 92% desde su máximo en la fiebre de las 'acciones meme'.
Como se ha visto, algunos de los 'meme stocks' han aprovechado para mejorar la situación. Pero esto también ha traído numerosas pérdidas a quienes entraron en las compañías en esos últimos días de enero de 2021 y las primeras semanas de febrero, con las firmas cotizando a niveles estratosféricos. La lectura de WallStreetBets, el foro de Reddit que sirvió de impulsor de esta moda, y la cobertura mediática que recibieron estas empresas animaron a muchos pequeños inversores a apostar sus ahorros en títulos que, como AMC, subían a doble dígito diariamente (e incluso un 300% en una sola sesión).
"Estaba tan estresado y perdí tanto dinero que mi mujer amenazó con divorciarse", confiesa a Yahoo Finance un inversor que adquirió AMC en junio de 2021 por 49 dólares y acabó vendiendo medio año después a 16 dólares (actualmente cotiza a 5,51 dólares).
La moda de las 'acciones meme' se fue diluyendo con el paso de las semanas... y la acumulación de las caídas. El mensaje idealista del pueblo llano derrumbando a los malvados especuladores bajistas se desvaneció. Los volúmenes de negociación diaria de 500 millones de dólares en el caso de AMC, que llegó incluso a los 1.250 millones, han caído actualmente hasta la zona de los 20 millones. En el caso de GameStop, han pasado de los 700 millones diarios hace dos años a los menos de 10 millones negociados al día en la actualidad.