Bolsa, mercados y cotizaciones
Amundi advierte sobre un escenario de estanflación
- Estima que los bancos centrales mantendrán un mensaje duro para enfriar la economía
Ángel Alonso
Madrid,
La incertidumbre va a seguir dominando la evolución de los mercados el próximo año, en el tira y afloja que mantienen los inversores y los bancos centrales para vislumbrar la luz al final del túnel. Los primeros, ansiosos por mostrar su optimismo ante los primeros datos de desaceleración de la inflación, como se comprobó con el último rally de la bolsa, y los segundos, temerosos de que el mercado tenga demasiada prisa en adelantar sus expectativa, en un proceso que todavía sigue en marcha, como es el enfriamiento de la economía.
Víctor de la Morena, director de inversiones de Amundi Iberia, señaló ayer durante la presentación de perspectivas de la gestora para el próximo año, que el escenario central, al que otorgan un 70% de probabilidad, es de un período de estanflación, con un aterrizaje suave de la economía pero con una inflación más alta del objetivo marcado por los bancos centrales.
"Es más importante estar atentos al momento en que los precios dejan de subir, antes que cuándo empiezan a caer. Y ese punto de inflexión se puede dar en Estados Unidos en el tercer trimestre y en Europa, en el cuarto, apunto De la Morena, quien advirtió no obstante que el mensaje de los bancos centrales va a continuar siendo duro para evitar que los inversores estropeen su política enfriamiento, como se comprobó las pasadas semanas tras las reuniones de la Fed y el BCE, pese a que los datos ya adelantan que ese proceso de relajación de la subida de los precios ya ha comenzado.
En este sentido, en la gestora resaltan la especial vigilancia sobre el mercado laboral norteamericano, que ya ha recogido las expectativas negativas de los empresarios. En Europa, la crisis energética refuerza un escenario de recesión y sitúan el cuarto trimestre del próximo año como clave con la revisión de los inventarios de gas deban restablecerse. Y se muestran preocupados por la evolución de China, que tiene ante sí la gestión de la crisis del sector inmobiliario y la paulatina reapertura tras la política de Covid cero. "Una ralentización de China reforzaría la fragmentación de los emergentes", señaló De la Morena.