Bolsa, mercados y cotizaciones

Máximo histórico de recompras en 2022 con 14.000 millones de euros

  • La bolsa española triplicó el volumen de 'buybacks' de 2021
  • El dividendo en efectivo aumentó un 29% hasta los 23.600 millones
Jos Dijsselhof (izq.) y Javier Hernani, CEO de SIX Group y CEO de BME, este jueves en la Bolsas de Madrid. BME

Laura de la Quintana

La bolsa española ha demostrado en 2022 su capacidad de adaptación para seguir siendo un referente en la retribución al accionista, a pesar de la volatilidad creciente en los mercados a las puertas de una recesión. Consulte aquí El próximo calendario de dividendos de la bolsa española

Con datos hasta el cierre de noviembre recopilados por Bolsas y Mercados Españoles (BME), el efectivo amortizado en la bolsa española tras un programa de recompra de acciones alcanzó los 13.890 millones de euros, un nuevo máximo histórico anual y una cifra que multiplica por tres el importe de los buybacks ejecutados en 2021. "Esta fórmula de retribución al accionista se ha disparado este año en España. A cierre de noviembre, se registraban 26 operaciones de amortización", entre las que destacan las llevadas a cabo por Banco Santander y BBVA. Entre ambos programas suman 4.419 millones de euros de capital amortizado, un tercio del total.

"Un año más uno de los puntos fuertes de la bolsa española ha sido la retribución al accionista, que ha crecido en el año un 29% hasta superar los 23.600 millones de euros. España destaca a nivel internacional con una rentabilidad por dividendo del 4%", en línea con la media histórica de los últimos 35 años, destacó Javier Hernani, consejero delegado de BME, durante el tradicional encuentro navideño que celebra el gestor en la Bolsa de Madrid con medios de comunicación.

Por contra, los pagos en scrip siguieron cayendo, hasta un 14% en el año, y representan el 15,6% del total de los dividendos distribuidos este año. En 2020 este porcentaje rozó el 36%.

Según recalca el informe, además, "el dividendo a largo plazo explica cerca del 70% de la rentabilidad de los índices de rendimiento o Total Return (TR) de la Bolsa española frente al 60% en índices comparables como el Eurostoxx 50 TR y un 50% en índices TR de Bolsas norteamericanas". De hecho, el gestor controlado por Six Group destaca en su informe cómo el Ibex Top Dividendo es de "los pocos índices internacionales de las bolsas desarrolladas que se mantiene en positivo en el año". Con datos de Bloomberg, a cierre de la sesión ayer, se revaloriza en 6,8%.

Contratación

Los volúmenes de negociación en la bolsa española siguen cayendo. Lo hacen un 4,3% durante los primeros meses de año, con una contratación media diaria de 1.415 millones de euros. Aun así, y teniendo en cuenta que solo "el mercado de materias primas ha sido capaz de captar flujos de inversión este dato puede considerarse razonablemente positivo", apunta el gestor en su Informe anual y lo atribuye a dos aspectos diferenciales de la bolsa española: su composición sectorial (con un mayor peso de bancos y utilities, que es donde se concentra el grueso de los inversores) y ante "una participación bastante activa del inversor minorista tras el Covid", sobre todo, durante la primera parte del año. En su opinión, estos dos factores han ejercido de "contrapeso" al Impuesto a las Transacciones Financieras, con un efecto "negativo" en la contratación por segundo año consecutivo, apunta BME.

No existen datos actualizados, pero con los últimos datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el pequeño inversor mantuvo el tipo en 2021 cuando fue el responsable del 6,4% del volumen negociado, frente al 7% de 2020 y el 4,4% de 2019. El gestor nacional apunta a su importancia en la negociación del Continuo este ejercicio a tenor de que su riqueza financiera se mantiene "sólida", con 2,76 billones de euros a cierre del primer semestre, un 0,7% por encima del año anterior y un 42% superior a una década atrás.

Por otro lado, y como destaca BME, la financiación bancaria de las cotizadas en el Ibex 35 sigue cayendo: ha pasado de representar el 50% hace diez años al 26% actual, prueba de que el mercado se consolida como fuente de captación de recursos.