Bolsa, mercados y cotizaciones
Europa bate el techo del último 'rally' tras el arreón del dato de inflación
Cecilia Moya
El tono dovish por parte de la Reserva Federal estadounidense parece estar cada vez más cerca y el ánimo de las bolsas así lo refleja. El dato de IPC de noviembre en Estados Unidos del 7,1% (tres décimas por debajo del esperado) da continuidad a los buenos presagios que se desataban tras la publicación del mismo dato en octubre, que bajaba por primera vez en seis meses del 8% al otro lado del Atlántico, al ubicarse en el 7,7%.
El arreón en la cotización de las bolsas de ambos lados del charco que se experimentó entonces al evidenciar una desaceleración considerable de la inflación tras meses de asfixia volvía a repetirse en la jornada de ayer, con los principales índices europeos y Wall Street subiendo alrededor del 1%, con datos a cierre europeo para el segundo. Lo cierto es que el ritmo del S&P y del Nasdaq fue relajándose a medida que avanzaba la jornada, ya que llegaron a alcanzar subidas intradía de 2,8% para el primero y de 3,9% para el tecnológico.
Lo mismo ocurrió en el Viejo Continente, donde el verde fue algo menos intenso con el paso de las horas en esta segunda tregua. Con la subida de ayer, el EuroStoxx supera el techo que tocó a primeros de mes –tras el arreón del dato de IPC de octubre–, tras ser el que tomó la delantera. El índice cerró la sesión del martes con la mayor subida entre las plazas europeas, de un 1,7%, seguido del Cac francés, que le pisó los talones con un 1,4%.
También es el EuroStoxx el índice europeo que más ha acelerado en el rally de noviembre, con una subida del 7,1% desde el 9 de noviembre, el día de antes de la publicación del dato de IPC en octubre en Estados Unidos. El Ibex, por su parte, que muestra una mayor fortaleza en el cómputo del ejercicio y está a 4,4% de borrar las pérdidas del año, está entre los que menos aprovechan este impulso, con una subida del 3,7% en este intervalo.
Por análisis técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, indica que "tal vez estamos ante el último soplido de rebote". Llevo días insistiendo que no había que dar por muerto el rebote de las últimas semanas y que antes de ver un agotamiento dentro del mismo no me sorprendería ver un último impulso al alza que llevara a los índices europeos a marcar un nuevo máximo creciente dentro de ese rebote. Pues bien, me temo que ya estamos en ese impulso al alza".
Así, Cabrero añade que "las primeras pistas que apuntarían hacia ese posible techo las encontraremos en cuanto los índices pierdan los mínimos que han marcado en la sesión del martes, como son los 8.200 puntos del Ibex 35 o los 3.900 puntos del EuroStoxx. Mientras se mantengan estos soportes no podremos dar por muerto el rebote", finaliza.
Para Víctor Alvargonzález, director de estrategia y socio fundador de Nextep Finance, "cualquier subida importante genera un problema en el récord de posiciones bajistas –inversores que apuestan por la caída de la bolsa– que hay actualmente, históricamente alto. Si los bajistas tienen que deshacer posiciones eso genera también un impulso alcista", expresa el experto.
En cuanto a la posibilidad del rally de fin de año, Alvargonzález indica que "no se puede cantar victoria en lo que es un cambio de tendencia se refiere en el S&P hasta que se rompa al alza la línea de tendencia de medio y largo plazo que todavía está vigente, pero si eso ocurriera se produciría un cambio muy importante de escenario que podría generar un rally de fin de año".
Callie Cox, analista para EEUU de eToro, desengrana las dos caras de la moneda. Y es que, pese a que la ralentización de la inflación podría mostrar a la Fed que quizá ha llegado el momento de levantar el pie del acelerador, según la experta, también hay "un detalle desalentador" tras este dato. "La inflación de los servicios volvió a acelerarse el mes pasado, y eso tiene que hacer reflexionar a la Fed a la hora de declarar este informe como una victoria. La Fed tiene más control sobre los precios de los servicios, por lo que una inflación de los servicios al alza podría indicar que Powell necesita que la economía se enfríe más", añade la experta, que advierte que "la inflación aún no está totalmente controlada, y es fácil que los mercados se dejen llevar".