Bolsa, mercados y cotizaciones

Los analistas limitan el recorrido del dólar

  • Las coberturas no compensan dado su alto coste y las previsiones limitadas

Fernando S. Monreal

El mercado de divisas vive en 2022 uno de sus años más convulsos de la historia. La volatilidad en este ámbito se ha dejado sentir a lo largo de los primeros 10 meses del ejercicio y ha favorecido que se produzcan cambios no vistos en las últimas décadas en los pares más negociados del mundo. Sobre todo en aquellos que tienen al dólar estadounidense como protagonista. El alza de 375 puntos básicos en los tipos de interés que ha inoculado la Reserva Federal a la economía norteamericana en 2022 ha favorecido que el Índice Dólar marque máximos históricos mes tras mes frente a las monedas más famosas del planeta y ha influido en el resto de divisas que se cambian con ella, hasta tal punto que ha sido necesario que las autoridades monetarias de otros países actúen para frenar la devaluación de sus divisas frente al billete verde. El Banco de Japón, el de China, el de Inglaterra... y una larga lista de entidades centrales de calado se han visto en la obligación de tomar medidas para salvaguardar sus intereses y frenar la depreciación de sus divisas frente a un dólar, que no tiene visos de querer frenar a tenor de las previsiones que hay de cara a las próximas reuniones de tipos de la Fed.

Y es que el consenso de mercado sigue previendo subidas agresivas en el precio del dinero en EEUU en las próximas reuniones de la entidad central, aunque no alcancen los 75 puntos básicos como en las cuatro últimas. "Al subrayar que los tipos probablemente tendrían que subir más antes de levantar el pie del acelerador, la Fed reconoció efectivamente este miércoles que será necesaria al menos una subida más de los tipos de interés después de la reunión de febrero", advierten desde Ebury. Un sentimiento que se ha ido extendiendo en los mercados en las últimas horas y que alimenta la pregunta que subyace en el mercado de divisas para analistas e inversores: ¿hasta dónde tiene recorrido el dólar estadounidense una vez que ya han quedado esbozadas las políticas monetarias de las principales entidades monetarias del planeta de aquí a final de año?

El mercado ha demostrado en las últimas horas su sentir: mientras la inflación se mantenga alta y el mercado laboral ajustado, la Reserva Federal puede continuar agresiva y sostener al dólar, que sigue siendo identificado por analistas e inversores como un refugio seguro. "Creemos que las proyecciones de los tipos de interés de la Reserva Federal para el próximo año son un claro indicio de que la relajación de la política no está en el horizonte inmediato", confirman desde Ebury mientras aseguran que "aún hay margen para una mayor fortaleza de la divisa en el corto plazo". "En este desagradable contexto de estanflación, esperamos que la moneda única siga cotizando por debajo de la paridad con el dólar antes de que una mejora sustancial de las condiciones de riesgo global en 2023 provoque un retorno a los rangos previos a la paridad", asegura en la misma línea Simon Harvey, de Monex Europe.

Sin embargo, este tipo de declaraciones, que se han ido sucediendo cada vez con mayor frecuencia desde que el pasado miércoles Powell se dirigiera a los mercados, no se han visto reflejadas aún en las previsiones del consenso de mercado que siguen sin ver recorrido al billete verde de cara a lo que queda de año. De hecho, parece que descuenten que pueda haber un rebote a corto plazo tras las fuertes ventas recientes. "El euro puede encontrar alivio si, como afirma la OCDE, la zona euro logra pasar este invierno sin más shocks energéticos", aseguraba Luc Luyet en su artículo de divisas de esta semana en Ecotrader.

Aunque históricamente las elecciones de mitad de mandato no suelen generar grandes movimientos en el mercado de divisas, desde Ebury destacan los comicios de la próxima semana en Estados Unidos como un catalizador que actúe frente al dólar. "En el caso de que el Congreso esté dividido, o los republicanos obtengan una victoria aplastante, será muy difícil que se apruebe cualquier gasto o aumento de impuestos importante hasta después de las elecciones de 2024. Esto probablemente se percibiría como ligeramente bajista para el dólar estadounidense, ya que la ausencia de una inyección fiscal actuaría para limitar las presiones inflacionistas", aseguran

Según recogen desde Bloomberg, la media de firmas de inversión no ve ya recorrido a la moneda yankee frente a divisas occidentales como el euro o el franco y fija el tipo de cambio en el par de cara a comienzo de año en los 0,98 dólares por euro.

Por su parte, frente a divisas orientales como el yen o el yuan, el consenso de mercado tampoco ve recorrido ya para el dólar después de haberse apreciado más de un 28% y un 14% respectivamente desde enero. De cara a final de año y comienzos de 2023, los expertos prevén que las divisas de Japón y China cojan fuerza frente al billete verde.

¿Hora de iniciar las coberturas?

En este sentido, un coste de cobertura cercano al 3% como el que se paga ahora en el mercado para tratar de mitigar el riesgo de ver más caídas del euro, no compensa salvo que el euro/dólar vuelva a niveles de 1,15 o 1,20 enteros, en los que la caída a las previsiones de los expertos sería más elevada. De hecho, si no cotizara en esos niveles, un coste de cobertura cercano a un 3% llegaría a suponer hasta un 50% del total de una caída hasta los niveles en los que prevén los expertos de Bloomberg que se mueva en 2023.