Bolsa, mercados y cotizaciones

Cuando la inflación supera el 5% tarda 600 días en caer por debajo de este nivel

  • Es el tiempo medio que ha necesitado la economía estadounidense en los últimos 110 años

Víctor Blanco Moro
Madrid ,

En el frente macroeconómico la inflación se ha convertido en el protagonista indiscutible en los últimos meses. El año pasado, por estas fechas, los grandes bancos centrales se negaban a reconocer que el incremento de los precios sería un grave problema, ya que esperaban que se tratase de un proceso "transitorio", derivado de la recuperación post-Covid.

Pocos meses después, lo que era una evidencia para algunos se convirtió en la gran preocupación de analistas, gobiernos, banqueros centrales, empresas y familias: la inflación no retrocedía, si no que alcanzaba cada vez cotas más altas y sin visos de relajarse, especialmente con el inicio de la guerra de Ucrania. Ahora, en el entorno del 10% tanto en Europa como en Estados Unidos, ha convencido a muchos de que la situación se ha descontrolado.

El problema de la inflación es el peligro de que se enquiste y se convierta en un fenómeno contra el que es muy complicado luchar. Cuando el crecimiento del IPC acelera demasiado, lograr que vuelva a su cauce se convierte en una tarea muy complicada. Es la famosa metáfora que utilizó Karl Otto Pohl para explicar esta situación: "La inflación es como la pasta de dientes: es muy fácil sacarla del tubo, pero difícilmente se puede volver a meterla una vez ha salido".

En el contexto actual, tanto en Europa como en Estados Unidos, ya se ha llegado a un punto en el que se van a necesitar muchos meses para que vuelva a niveles más normalizados y sanos para el desarrollo económico. En concreto, según los datos históricos para las principales economías europeas y para Estados Unidos, en el pasado cuando la inflación ha superado niveles del 5% interanual, han sido necesarios 20 meses para que vuelva a caer por debajo de esa cota.

Si se tiene en cuenta esta media histórica, hasta febrero del año que viene no se recuperará una tasa de inflación por debajo del 5% en Estados Unidos, y en la eurozona todavía habrá que esperar más, hasta el mes de agosto.

Las previsiones que manejan los analistas son algo más pesimistas en este momento. Managing Partners Group, gestora de fondos internacional, ha llevado a cabo una encuesta entre inversores para situar dónde se encuentran las expectativas de ver una caída dramática de la inflación. "Nuestro estudio recoge la opinión de 100 inversores institucionales y gestores de fondos en Suiza, Alemania, Italia y el Reino Unido", explica la gestora. "Para Estados Unidos la opinión mayoritaria, un 31%, prevé que la inflación no caerá dramáticamente hasta el tercer trimestre de 2023. Un 20% espera que esto no se produzca hasta el primer trimestre de 2024", señala la gestora.

Para la zona euro las perspectivas apuntan a que todavía se tardará más: "Las previsiones son todavía más cautelosas. El 33% cree que no será hasta el primer trimestre de 2024 cuando esto se produzca", indica la encuesta.

Olivier de Berranger, director de inversiones y director de gestión de activos de la gestora francesa la Financière de l'Echiquier, incide en la importancia que tiene el mercado inmobiliario estadounidense en este momento para las dinámicas de la inflación. "Para el mercado, el problema no es tanto el nivel general de la inflación, que más o menos se lo esperaba, sino sobre todo su causa principal, más profunda que el aumento de los precios de la energía y los alimentos: la vivienda. Los alquileres siguen escalando y, como los tipos de los préstamos también siguen subiendo, cabe esperar que se planteen fuertes demandas de mejoras salariales contra las que resultará difícil luchar, ya que el mercado laboral estadounidense sigue dando muestras de fortaleza. Lo anterior hace presagiar una inflación bastante duradera y, por lo tanto, unos bancos centrales belicosos, incluso si el crecimiento se resiente", señala el gestor.

Insiste, además de que "la inflación puede mantenerse elevada durante mucho tiempo. A finales de 1974, tocó techo en el 12 % en EE. UU. y, tras una ligera pausa (alrededor del 5 %, nada menos, a finales de 1976), retomó las alzas hasta cerca del 15 % a finales de 1980. Son niveles que todavía están lejos de lo que vemos actualmente, pero que ya registran (e incluso superan) varios países de la zona del euro, sobre todo en Europa del este".

Años para volver al 2%

Los niveles de inflación objetivo de los bancos centrales se sitúan en el entorno del 2% en este momento, un crecimiento interanual para el que no conviene esperar sentados, si se tiene en cuenta el tiempo que se ha necesitado en el pasado para poder conseguir volver a estos niveles: los datos históricos apuntan a que se necesitará una media de 10 años para recuperar estos niveles.

Sin embargo, este dato conviene cogerlo con pinzas, ya que tiene en cuenta los periodos de la segunda mitad del siglo XX, una etapa en la que las tasas de inflación se situaban muy por encima de los niveles que se han visto en las primeras dos décadas del siglo XXI, en las que las dinámicas inflacionistas han sido muy diferentes a lo que se vivía en el pasado, con el IPC situándose por debajo del 2%, e incluso en el terreno negativo durante algunos meses, sobre todo después de la Gran Crisis Financiera, por el envejecimiento de la población, el desarrollo tecnológico y la globalización.