Bolsa, mercados y cotizaciones

Cuatro gráficos que explican las pérdidas históricas del fondo de Noruega

  • Las inversiones en acciones del fondo han bajado de media un 17%
  • El sector tecnológico que el fondo tiene en cartera se ha hundido un 28%
  • El fondo tiene un valor de mercado de 1,18 millones de euros

elEconomista.es

El Fondo de Pensiones Global del Estado noruego ha perdido 1,68 billones de coronas (unos 170.000 millones de euros) en el primer semestre, la mayor pérdida presentada por este fondo en su historia en seis meses (un semestre), según el balance presentado este miércoles en Oslo.

La guerra de Ucrania, la inflación, la subida de los tipos de interés y la caída del mercado bursátil fueron las principales causas del resultado negativo del considerado mayor fondo soberano del mundo, que invierte en el extranjero los ingresos procedentes del petróleo y el gas noruegos. 

El gestor del fondo de Noruega ya había avisado en anteriores presentaciones de resultados sobre la peliaguda situación a la que se enfrentaban los mercados. Pocos activos iban a estar a salvo de la tormenta financiera y económica que se avecinaba, tal y como ha ocurrido en la primera mitad de 2022.

"Claramente, los mercados no bajan en línea recta y no estamos seguros de si hemos visto tocar fondo aquí o si veremos una continuación del mercado difícil", ha explicado el consejero delegado Nicolai Tangen.

Las inversiones en acciones, que constituyen el 68,5% del total del fondo, bajaron de media un 17%, una caída que aumenta al 28% en el sector tecnológico, uno de los principales del fondo, que tiene sus mayores partidas en empresas estadounidenses como Apple, Microsoft y Alphabet. "La demanda urgente durante la pandemia en áreas como los anuncios digitales, el comercio electrónico y los semiconductores se ha normalizado. Además, el temor creciente a la recesión ha influido especialmente en las acciones tecnológicas", consta en el balance.

Estas acciones tuvieron un comportamiento extraordinario durante la pandemia del covid, cuando las expectativas globales sobre la digitalización alcanzaron cotas muy altas (todo iba a ser tecnológico). Sin embargo, cuando la marea de la pandemia ha bajado, las expectativas sobre los beneficios futuros de estas firmas han retrocedido provocando una auténtica corrección en los índices tecnológicos.

Todos los sectores en los que el fondo invierte en acciones registraron resultado negativo, salvo el energético, con un rendimiento medio positivo del 13%, debido a la subida de los precios del petróleo, el gas y los productos refinados.

La renta fija también sufre

La partida en renta fija, el 28,3% del total de la cartera del fondo, registró también una caída media del 9,3%. Los bonos públicos estadounidenses, japoneses y alemanes encabezan la inversión del fondo en esa área, en la que la deuda pública española ocupa el décimo lugar, con 40.276 millones de coronas noruegas (4.085 millones de euros, 4.150 millones de dólares).

El fondo tenía a 30 de junio pasado un valor de 11,65 billones de coronas noruegas (1,18 billones de euros, 1,20 billones de dólares).

La depreciación de la corona noruega respecto a las principales divisas contribuyó a aumentar el valor del fondo en 642.000 millones (65.122 millones de euros, 66.158 millones de dólares). El fondo está gestionado por el banco público Norges Bank Investment Management (NBIM), que invierte en 9.338 compañías en 70 países.

A finales de enero, el fondo anunció que congelaría y se desharía posteriormente de sus activos en Rusia por el conflicto bélico en Ucrania, una cartera con un valor estimado entonces de unos 27.000 millones de coronas noruegas (2.738 millones de euros, 2.782 millones de dólares). Noruega es el principal exportador de petróleo y de gas de Europa occidental.