Bolsa, mercados y cotizaciones

La deuda del Ibex supera los 192.000 millones hasta junio, un 5% más

  • Telefónica ha incrementado la deuda en 2.617 millones por la compra de la brasileña Oi
  • ACS es la única compañía del selectivo que ha logrado cerrar el primer semestre con caja

Judith Arrillaga

Las compañías del Ibex 35 cerraron 2021 como el mejor año de su historia, el cómputo global se acercó a los 55.000 millones de euros de beneficio neto, superando por primera vez en su historia los 50.000 millones. Unas bonanzas que este año han quedado en un segundo plano debido al escenario incierto que vive la economía, con el alza de la inflación y la guerra en Ucrania como grandes protagonistas.

Aunque el primer semestre del año ha sido ligeramente superior al del año pasado, con un alza de las ganancias del 4,6%, la situación económica se está traduciendo en un aumento de la deuda de las empresas que forman el selectivo español. Las cotizadas no financieras del Ibex 35 (menos Inditex y Solaria, que publican sus cuentas en el mes de septiembre) han cerrado la primera mitad del año con una deuda que llega a los 192.895 millones de euros. Esta cifra supone un 5,07% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando el endeudamiento neto fue de 183.579 millones.

A pesar de que el balance general muestra un aumento de la deuda, 14 de 28 compañías analizadas han reducido su endeudamiento en comparación con el que registraban en la primera mitad de 2021 (ver gráfico). Indra lidera esta tabla con un recorte de su deuda del 61,5%. La compañía tecnológica ha pasado de 546 millones a 210 millones. Es con mucha diferencia la que más la ha recudido. En segunda posición se encuentra Acerinox, que ha pasado de una deuda de 838 millones a cierre del primer semestre de 2021 a una deuda de 574 millones a 30 de junio de 2022. Esta reducción ha pillado por sorpresa al mercado, de hecho, los analistas esperaban un incremento "hasta los 640 millones derivado de un mayor circulante por el aumento de la actividad", explican los analistas de Renta 4 días antes de conocerse las cuentas.

Al otro lado de la tabla las más castigadas con mucha diferencia son Siemens Gamesa y Cellnex. La primera presentó los resultados correspondientes a su primer semestre fiscal a mediados de mayo y entonces acumulaba una deuda de 1.731 millones de euros, lo que supone más que doblar la que registraba un año atrás, cuando rondó los 771 millones de euros. La delicada situación económica de Siemens Gamesa no es nueva y tampoco una consecuencia de la pandemia y el alza de la inflación. En los últimos años ha presentado varios profit warnings y sus pérdidas son cada vez más grandes, el mejor ejemplo de ello son los resultados que ha presentado esta semana correspondientes a los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal, las pérdidas se han triplicado hasta los 1.226 millones y deuda financiera neta ascendió a 2.275 millones de euros, lo que pone 544 millones más que tres meses atrás. A pesar del aumento ha refinanciado los vencimientos a corto plazo (675 millones) y los ha extendido un año con las mismas condiciones.

En el caso de Cellnex la deuda ha pasado de 6.566 millones en el primer semestre de 2021 a 14.300 millones en la primera mitad de este año, lo que supone un incremento del 117,8%, la mayor parte, un 86%, referenciada a tipo fijo.

Aunque si hay un caso que llama la atención por encima del resto es ACS. La constructora que preside Florentino Pérez ha dicho adiós a su deuda en el último año y al cierre del primer semestre registra una posición neta de caja de 1.044 millones de euros, frente a la deuda neta de 2.976 millones de euros de hace 12 meses. "En estos últimos 12 meses la evolución financiera del grupo está determinada por la venta del negocio de servicios industriales (4.902 millones de euros en diciembre de 2021) y la reciente opa sobre Cimic (985 millones de euros en mayo de 2022)", destacó el grupo en un comunicado.

Telefónica e Iberdrola son las compañías no financieras más endeudadas del Ibex 35. De hecho, entre las dos acaparan cerca del 40% de la deuda total. El endeudamiento de la teleco ronda los 28.817 millones de euros, un 10% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando la deuda se situó en los 26.200 millones. Desde la compañía que dirige José María Álvarez-Pallete explican que este incremento es una consecuencia de las adquisiciones de los activos de la brasileña Oi así como de la empresa tecnológica Be-terna. De incluir la venta del 45% de Bluevía, el vehículo de fibra en España, cerrado hace pocos días, por 1.021 millones, la deuda descendería hasta alrededor de los 27.800 millones.

En lo correspondiente a Iberdrola, la deuda en el primer semestre de 2022 se situó en algo más de 41.700 millones de euros, lo que supone un incremento del 14% en comparación con los 36.581 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. Pese al incremento, la compañía ha mejorado su ratio crediticio de flujo de caja sobre deuda neta hasta casi el 25%. Además, en un contexto inflacionista, el 75% de su deuda es a tipo fijo, y ha conseguido reducir su coste de financiación en 4 puntos básicos, hasta el 2,86%, a cierre de junio, excluyendo Neoenergia, cuyos ingresos están ligados también a la inflación.

Naturgy, última compañía en presentar sus cuentas, debido a una sentencia condenatoria en Argentina, ha reducido su deuda neta en 1.636 millones de euros en el primer semestre del año frente al mismo periodo del ejercicio anterior. Esto supone que la energética que preside Francisco Reynés ha cerrado la primera mitad del año con una deuda neta de 11.976 millones de euros, en comparación con los 13.612 millones de deuda de la primera mitad de 2021. Esta deuda está apoyada "en la sólida generación de caja derivada de las actividades internacionales y especialmente por los altos ratios de conversión de caja en GNL internacional", según Naturgy.