Bolsa, mercados y cotizaciones
Cuando crear empleo hunde la bolsa: Wall Street puede caer a nuevos mínimos del año, según BofA
elEconomista.es
El mercado laboral de Estados Unidos no da muestras de nada parecido a una recesión. El informe de empleo de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) presentado este viernes recoge la creación de 528.000 puestos de trabajo durante el mes de julio, superando ampliamente las expectativas de los analistas y las cifras de junio. Pero nunca llueve a gusto de todos.
La bolsa estadounidense no celebró precisamente la fortaleza del mercado de trabajo. Arrancó la sesión del viernes con caídas y solo el Dow Jones cotizó en positivo durante algunos minutos pasada la media sesión.
El motivo lo explicitó claramente el consejero jefe de Allianz, Mohamed El-Erian, que en su cuenta de Twitter subrayó que se trata de "buenas noticias para la Casa Blanca" porque valida sus políticas, pero que a apenas unas manzanas de distancia, en la sede de la Reserva Federal, el informe de empleo pone de manifiesto una "política rezagada y un banco central que está en el lado equivocado de los debates analíticos en curso".
Para echar más leña al fuego, El-Erian señaló en una entrevista concedida a Bloomberg que las nuevas cifras convierten en "cómica" la noción de la Fed de que el nivel actual de tipos de interés es "neutral", es decir, que ni enfría ni estimula la economía.
En consecuencia, El-Erian ha apuntado en su cuenta de Twitter que "provocará que los mercados descuenten una Fed más agresiva", es decir, nuevas subidas de tipos. "La resistencia del mercado laboral proporciona a la Reserva Federal tanto la razón como el espacio para centrarse en frenar la inflación", coinciden desde Oxford Economics.
Y no están solos en su apreciación. El analista Michael Hartnett, de Bank of America, ha publicado una nota en la que auguraba que cualquier dato de empleo de julio que superase los 400.000 puestos de trabajo tendría como consecuencia un retroceso de las bolsas. En este aspecto, vaticinó una caída del S&P 500 hasta los 3.600 puntos, lo que se encuentra un 13% por debajo de los niveles actuales y supondría un nuevo mínimo anual, reeditando los del pasado mes de junio.
De hecho, otra muestra de la tensión en los mercados financieros es la curva de rendimientos. Si ya el interés por el bono a dos años superó al del bono a 10 años a inicios de julio, lo que históricamente ha ido ligado a una recesión, ahora ese diferencial se ha ampliado aún más.