Bolsa, mercados y cotizaciones

Deutsche Bank: "Si hay gas, no habrá recesión en Europa"

  • Prevé un crecimiento del 2,9% para la Eurozona en 2022 y del 1,8% para 2023
  • Sí espera una recesión técnica en EEUU en le primer semestre del año que viene

Cristina Cándido

En un año no apto para cardíacos en el que la renta fija ha sorprendido con caídas elevadas en el primer semestre, la segunda parte del ejercicio no está exenta de riesgos en opinión de Deutsche Bank, entre los que cita el conflicto entre Rusia y Ucrania, la inflación y el riesgo de recesión, las elecciones de mediados de legislatura en EEUU y la evolución de la economía china.

En este contexto, los expertos del banco germano han reducido sus previsiones de crecimiento del PIB para 2022 en EEUU a un 2% y esperan que haya una recesión técnica en el primer semestre de 2023, cuando estiman un crecimiento del 0,8%.

Para Europa, por el contrario, la premisa fundamental en la que se sustenta Deutsche Bank sus previsiones es la dependencia del gas ruso. En su escenario base, Deutsche Bank supedita el riego de caer en recesión si las importaciones de gas natural ruso detienen. "Si hay gas, no habrá recesión en Europa", ha explicado Rosa Duce, economista jefe de la firma en la presentación de perspectivas económicas en un  encuentro con periodistas este miércoles en Madrid. Así, prevén un crecimiento para la Eurozona del 2,9% en 2022 y del 1,8% para 2023 gracias a "la mayor demanda deprimida tras el Covid, un contexto fiscal más favorable gracias al fondo NGEU de la UE y la fortaleza laboral, que permitirían compensar en parte los efectos negativos de las subidas de los tipos de interés prevista por parte del BCE".

Y para España, donde la economía resiste gracias a la bolsa de ahorro acumulado y el tirón del sector servicios apoyado en un mercado de trabajo fuerte a pesar de la incertidumbre, "pensamos que va a crecer más que la media europea", ha explicado Duce. En concreto, un 4,5% en 2022 y un 2,4% en 2023, sin olvidar que aún no se han recuperado los niveles de PIB previos a la pandemia. 

Así, la firma considera que la inflación puede haber tocado techo en EEUU, pero ve probable que aún repunte en la zona euro por una materialización posterior de los efectos base .

Dónde invertir 

"Estamos viendo que los mercados se tienen que adaptar a un entorno radicalmente distinto", ha explicado Álvaro Soldevilla, director de gestión discrecional de Deutsche Bank España, quien ha insistido en la presentación en que la situación de cara a la segunda parte del ejercicio seguirá siendo compleja y estará marcado por la volatilidad

En este contexto, la entidad mantiene una visión positiva en la renta variable a un horizonte de 12/18 meses pero en el corto plazo prefieren ser cautos. "Renta variable sí, pero con un posición más prudente", ha señalado Soldevilla. Así, Deutsche Bank apuesta por la importancia de mantener una cartera equilibrada en la que hay que estar muy pendiente de la revisión de beneficios a la baja que se pueda producir, y un equilibrio entre growth y value. "Mantenemos exposición a la tecnología peor más moderada que hace dos años y la exposición a cíclicas ha ido aumentando, así como ideas de alta rentabilidad por dividendo", explica. 

Por el lado de la renta fija, Soldevilla reconoce que tras un contexto muy complejo, "la rentabilidad implícita empieza a ser interesante" y apunta a que la curva americana empieza a reflejar ese endurecimiento de la política monetaria y que tiene sentido tener algo de adeuda pública americana con una previsión para el T-Note a diez años en el 3,25% en julio de 2023, un nivel que ya se ha tocado recientemente. Para el bund alemán a diez años, la estimación de Deutsche es del 2,25%. En crédito, la entidad apuesta por emisores con grado de inversión y reducir exposición al segmento de high yield y emergentes.