Bolsa, mercados y cotizaciones

Contrate a un asesor financiero por lo que cuesta la entrada a un concierto

  • Y de hecho ya acaparan el 27,5% de la distribución

Ángel Alonso
Madrid,

Los fondos de inversión se han convertido en el producto financiero por antonomasia. El largo período de tipos de interés bajo mínimos ha llevado a las entidades financieras durante los últimos años a impulsarlos como una forma de buscar ingresos recurrentes, gracias a las comisiones. De ahí que su volumen patrimonial haya alcanzado el récord de los 300.000 millones de euros solo en fondos nacionales. Las carteras de gestión discrecional han sido una forma de fidelizar aún más a los ahorradores, que de esta forma no tienen por qué preocuparse de la evolución de los mercados, sino que delegan esa responsabilidad en su entidad. Y de hecho ya acaparan el 27,5% de la distribución de fondos en España, mientras que el 34,2% se realiza vía asesoramiento.

El desarrollo de plataformas tecnológicas ha permitido a los bancos la posibilidad de realizar un perfilado de sus clientes más sistemático, aunque la mayoría utiliza este canal para colocar principalmente sus productos y sumar más ingresos. De ahí que hayan aparecido distintos roboadvisors como Indexa, Finizens, InbestMe o Finanbest que, mediante una política de bajo coste y la utilización de productos de gestión pasiva (algunos incluyen también fondos de gestión activa), intentan optimizar el coste de la cartera, que puede variar entre el 0,14% y el 0,99%, en función del importe invertido.

No son las únicas opciones que encuentran los inversores. Neobancos como MyInvestor e incluso los propios bancos digitales de entidades grandes, como Openbank, de Santander, unido a las plataformas de firmas especializadas como Renta 4 o Tressis, permiten invertir en un amplia oferta de fondos de inversión. Pero saber diferenciar cuál es el producto adecuado para un momento de mercado determinado o cuál es el que puede lograr un mejor rendimiento entre sus competidores no está al alcance de cualquiera, por falta de tiempo o de conocimientos financieros.

De esta forma han surgido firmas de asesoramiento independiente, como MiCappital, Nextep Finance o IronIA, que basan su valor diferencial en realizar recomendaciones sobre cuáles son los fondos más convenientes, con un coste que varía entre los 20 euros del servicio más económico a los 100 0 200 euros de los más avanzados, e incluso puede llegar a los casi 4.000 euros del servicio premium de alguna de estas firmas. Y poco a poco están teniendo éxito en la captación de clientes, aunque su cuota de penetración en el mercado todavía no se corresponde con la necesidad de asesoramiento que detectan entre los inversores, sobre todo teniendo en cuenta su falta de costumbre a la hora de pagar por este servicio profesional. Según la última encuesta realizada por Inverco, solamente un 7% de los partíces aseguraba haber realizado un pago explícito por recibir asesoramiento en la contratación de fondos de inversión y un 46% no tenía claro si realizaría ese pago.

Otros datos interesantes del sondeo, publicado recientemente, son que de los ahorradores dispuestos a pagar de manera explícita, el 88% no pagaría más de 200 euros al año y si el coste fuese por consulta, el 94% pagaría como mucho 50 euros y el 61% pagaría menos de 30 por consulta. Unas cifras que se corresponden más o menos, según los servicios contratados, con lo que cobran estas firmas de asesoramiento, que han visto una oportunidad en un momento en que el inversor se ha acostumbrado a pagar por servicios digitales como las plataformas de televisión o la comida a domicilio.

Estas firmas permiten que el cliente mantenga la relación con su entidad financiera habitual y las recomendaciones de fondos van en función precisamente de la oferta que ésta le ofrece, en su nivel más básico. Y si el inversor quiere una información más personalizada, el coste se incrementa.

Coste del servicio

MiCappital basa su estrategia en cobrar únicamente si tienen éxito en sus consejos. "Sólo cobramos si hacemos ganar dinero con nuestro asesoramiento. Por tanto, si un mes se cierra en negativo para el cliente, nosotros tampoco ganamos nada. Y si el mes se cierra en positivo en rentabilidad, tenemos un escalado de precios en función del importe invertido. Para inversiones hasta 10.000 euros, la tarifa es de 2 euros al mes por cada 1.000 euros de inversión, hasta un máximo de 20 euros al mes", explica Miguel Camiña, CEO y cofundador de MiCappital.

En Nextep Finance los precios varían desde 55 euros al trimestre o 180 euros al año en el servicio básico, hasta 1.190 euros al trimestre o 3.811 euros al año en la suscripción de mayor valor añadido, el servicio presencial, que según la firma incluyen la posibilidad de tener un asesor personal, acceder a coloquios, revisar los fondos que desee el cliente, el acceso a informes especiales o reuniones presenciales con el director de estrategia, Victor Alvargónzalez, un reconocido profesional del asesoramiento financiero.

El coste del servicio en IronIA, una plataforma participada por Diaphanum, la firma fundada por Rafael Gascó, oscila entre los casi 40 euros anuales del servicio más básico, en el que en función del perfil de riesgo, se recomienda una cartera de gestión discrecional (de momento la proporcionada por la propia Diaphanum, pero están ultimando acuerdos con distintas firmas para incorporar su oferta a la plataforma) al servicio más exclusivo, que por 99,99 euros al año permite el acceso a un buscador de fondos con las clases más baratas. Y están preparando uno focalizado en los clientes con más experiencia, en el que los inversores dispondrán de distintas herramientas de análisis y comparación entre fondos.

De momento, el ritmo de captaciones muestra el interés creciente de estas firmas por unos inversores desencantandos con su entidad tradicional. MiCappital cuenta con 3.000 clientes y maneja un volumen patrimonial de 70 millones de euros, mientras que IronIA tiene 1.427 clientes y 110 millones; y Nextep, 2.000 clientes y más de 500 millones de euros.

José Antonio Esteban, CEO de IronIA Fintech, considera un "error de base" que las entidades insistan en ofrecer servicios de poco valor añadido. "La industria sigue basando sus propuestas en cobrar según el volumen invertido por el cliente. Nosotros cobramos por el servicio y el cliente elige cuánto dinero quiere invertir", explica. Alvargónzalez, CEO de Nextep, considera que este segmento de negocio va a seguir creciendo porque "el ahorro de comisiones que proporcionamos en la selección de las clases más económicas de los fondos ya compensa el pago por nuestro servicios de asesoramiento".