Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa de EEUU pierde la brújula con el bono americano por encima del 3%

  • Pero este optimismo no duró mucho tiempo, y ya en las jornadas del jueves y del viernes

Cecilia Moya

Aunque las noticias que han llegado esta semana desde el otro lado del charco han sido tal cual se esperaban, esto no ha impedido que las bolsas a ambos lados del Atlántico se hayan visto zarandeadas. Fue el miércoles cuando la Reserva Federal estadounidense (Fed) anunciaba la subida de 50 puntos básicos de los tipos de interés, algo que no sucedía desde hace dos décadas. Un alza que supuso un alivio para quienes temían que el incremento fuera aún mayor, de hasta 75 puntos básicos, pero que ha afectado a las principales plazas bursátiles, y beneficiado a la rentabilidad de los bonos, pese a haber cumplido el guion establecido.

El impacto de este movimiento y del discurso de Jerome Powell, presidente de la Fed, sin embargo, no fue inminente. Los mercados ya habían descontado con anterioridad lo que podría suceder en la reunión, y Wall Street cerró el mismo miércoles –día de la noticia– en verde, incluso con el S&P 500 avanzando un 2,9% y el Nasdaq, por su parte, hasta un 3,4%.

Pero este optimismo no duró mucho tiempo, y ya en las jornadas del jueves y del viernes, tanto América como el Viejo Continente –aunque con caídas mucho más moderadas– cerraron en negativo. Concretamente, el selectivo tecnológico por excelencia perdió un 5% el jueves, registrando su peor día desde septiembre de 2020.

Pero las consecuencias de la esperada reunión no se quedaron ahí. Los bonos también han vivido la consiguiente repercusión y lejos de producirse un trasvase desde la renta variable ahora que ofrecen rentabilidades más atractivas, los inversores continuaron vendiendo renta fija. Esta semana, el T-Note americano ha sobrepasado la frontera del 3%, llegando al entorno del 3,10% el viernes, con datos a media sesión, lo que supone que el inversor perdería un 1,34% en la semana por el precio. Un impulso en la rentabilidad que también ha llegado al bund alemán, referencia en Europa, que el jueves traspasó la barrera psicológica del 1% y ayer cerró en el entorno de 1,129%, máximos de 2014.

En este sentido, Miguel Ángel García, director de Inversiones de Diaphanum, puntualiza que, en el caso de invertir en renta fija en Estados Unidos, "hay que tener mucho cuidado porque el dólar está fortísimo. Si compras bonos en dólares te puedes encontrar que si se produce un deslizamiento del dólar, pierde más que la rentabilidad a la que compras los bonos. Hay que tener mucho cuidado con comprar bonos en monedas que no sea euro, porque el efecto divisa es mucho más volátil que el diferencial de rentabilidad que te puedes llevar", concluye.

La mayor subida del precio del dinero de hace dos décadas tiene, como era evidente, un efecto directo también en el billete verde. Aunque el miércoles fue el día del anuncio de la subida –y a pesar de que la aceleración en el proceso de normalización impulse a la divisa americana–, el euro aprovechó para remontar y registró el día más alcista del mes, cuando cerró en el entorno de los 1,0622.

Por análisis técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, explica que, "semanas atrás ya advertía de que había muchas evidencias técnicas que apuntaban a que las bolsas mundiales habían entrado en una fase bajista de orden mayor y, de momento, a pesar del último y fuerte rebote, que en ningún caso logró batir resistencias que sugería vigilar, como los 4.050 puntos del EuroStoxx 50 (máximos en 4.025), no hay nada que invite a utilizar todavía la munición en forma de liquidez que hace tiempo recomiendo atesorar ". Así, el experto añade que "esto podría cambiar en próximas fechas si las caídas siguen imponiéndose y llevan a los principales índices de Wall Street a niveles de soporte teórico, como son los 3.800 puntos del S&P 500 o los 12.000-11.800 puntos del Nasdaq 100".

Así las cosas, en el cómputo de la semana, el EuroStoxx ha sido el índice europeo que ha registrado mayores pérdidas, con un -4,57%. A este le sigue el Cac francés, que cede un 4,22% en los últimos cinco días. El Ibex 35 es, junto con el Dax alemán el índice que menos pierde, aunque también se dejan un 3,05% y 3%, respectivamente. Por valores, en España los más bajistas de la semana han sido IAG, con un -9,87%, Fluidra, con -9,49% y BBVA, con -9,29%.

El crudo de referencia en Europa Brent, por su parte, cayó el mismo miércoles hasta el nivel de los 104,97 pero, a partir de esa jornada, su tendencia ha sido al alza, y el viernes cerró en los 113,05.