Bolsa, mercados y cotizaciones

Powell no decepciona: sube tipos 50 puntos básicos y fija el rumbo al 3%

  • El mercado espera que repita esta subida tres veces más en el año
Jerome Powell. Foto: Alamy

Víctor Blanco Moro

La Reserva Federal ha cumplido con las expectativas de los mercados. La institución ha confirmado una subida de tipos de interés de 50 puntos básicos, el doble de lo habitual, un incremento que no se llevaba a cabo desde la época de Alan Greenspan, en el año 2000, y que deja los tipos de interés en la horquilla del 0,75%-1%. De este modo, el organismo que preside Jerome Powell ha optado por seguir apretando el acelerador en el proceso de normalización de su política monetaria.

La economía estadounidense está perdiendo fuelle y la Fed es muy consciente, pero las presiones inflacionistas han llegado a un punto en el que no están dejando alternativa al banco central: debe subir tipos, y debe hacerlo rápido. Por eso ha vuelto a incrementar el precio del dinero a un ritmo acelerado, y por eso los mercados esperan que siga haciéndolo en lo que queda de año.

De hecho, la Fed se mostró más preocupada por el incremento de la inflación que por el frenazo en el crecimiento económico, ya que, en el discurso oficial, se incluyó una nueva referencia a la inflación: "Estamos vigilando los peligros que supone la inflación de forma muy atenta", señala la institución.

Después de conocerse la decisión de la Fed, el mercado, que venía descontando un total de 12 subidas de tipos en 2022, ha pasado a poner en precio 11 subidas, cada una de 25 puntos básicos, esperando que los tipos de interés terminen el año en el entorno del 3%. Así, el organismo tendrá que repetir al menos tres alzas de tipos como la de ayer antes de 2023, si quiere dejar de correr detrás del mercado.

Reduce el balance

Antes de la reunión, una de las especulaciones que más repetían los analistas de cara a este encuentro era la posibilidad de que Powell confirmase el inicio del proceso de reducción del balance. La institución ha llegado a acumular 8,8 billones de dólares en sus cuentas, después de engordarlo más de 4 billones desde que empezase la crisis del Covid-19. Ahora toca desprenderse de estos activos, los bonos y cédulas hipotecarias que ha comprado la Fed en los últimos años para estimular la economía, y su venta podría agudizar las caídas de precios que se están produciendo en renta fija en los últimos meses.

En la nueva hoja de ruta de la Fed el desmantelamiento del balance comenzará en el mes de junio, un mes más tarde de lo que esperaba el consenso de analistas encuestados por Bloomberg a finales del mes de abril. Ese mes el organismo empezará a reducir sus activos en cartera a un ritmo de 47.500 millones de dólares cada mes.

Este ritmo será inicial, pero poco a poco irá incrementándose. A partir de septiembre, la Fed empezará a vender a un ritmo máximo de 95.000 millones de dólares mensuales, un ritmo que hará que el balance se reduzca 1 billón de dólares al año, si nada cambia.

El peligro de una recesión

La Fed ha tenido un dilema en los primeros meses de 2022: el riesgo de crear una recesión económica si luchaba con demasiada fuerza contra la inflación. El organismo parece haber puesto en una balanza los dos peligros para la economía estadounidense, y ha decidido arriesgarse a dañar la economía, si con eso consigue meter en cintura a la inflación. Ahora, para muchos, la recesión es inevitable.

"Con la tasa anual de inflación al consumo en el nivel más alto de las últimas cuatro décadas, se teme que la recesión sea la contrapartida de la estabilidad de los precios", explica Keith Wade, economista jefe y estratega de Schroders. "De hecho, nuestro análisis sugiere que una recesión puede ser una contrapartida inevitable para lograr reducir la inflación, a pesar de las esperanzas de un aterrizaje suave de la economía".

Hay otros, sin embargo, que creen que la Fed sí será capaz de evitar una recesión económica en Estados Unidos. Es el caso de la firma Alger, socio del grupo La Française. Si bien reconocen que "la Fed ha provocado muchas recesiones a lo largo de la historia al intentar combatir la inflación mediante una política monetaria más dura", también hacen hincapié en que, en las ocasiones en las que la Fed ha subido tipos 300 puntos básicos, la subida que estiman los propios miembros de la Fed, en todas las ocasiones "la economía continuó expandiéndose". Es posible que esta sea la excepción que confirma la regla, pero, en cualquier caso, Powell y sus compañeros estarán vigilantes para corregir el rumbo de su política monetaria si es necesario.