Bolsa, mercados y cotizaciones

Mozambique planea crear un fondo soberano financiado con los ingresos de la exportación de gas natural

  • Las exportaciones generaran ingresos de 96.000 millones de dólares
  • El plan es destinar el 50% al fondo y el resto al presupuesto del país
Maputo, capital de Mozambique. Foto: Dreamstime

elEconomista.es

Mozambique, la tercera nación más pobre del mundo, planea establecer un fondo soberano que espera esté operativo antes de empezar a exportar gas natural en octubre, que podría generar ingresos de 96.000 millones de dólares. El gobierno del país africano se encuentra ultimando el proyecto de ley que regirá la gestión del fondo, la cual tiene que ser "suficientemente sólida".

La extracción de las reservas de gas natural con las que cuenta Mozambique, las terceras más grandes del continente, podrían generar esos ingresos de 96.000 millones en los próximos 25 años, una cifra descomunal si se tiene en cuenta que el Producto Interior Bruto (PIB) del país ascendía a 14.000 millones en 2020, según los datos más recientes del Banco Mundial.

El banco central de Mozambique publicó a finales de 2020 una propuesta de modelo para este fondo, con el que se pretende acumular ahorro y contribuir a la estabilidad fiscal del país cuando los precios de las materias primas fluctúen. Según dicho plan, los ingresos que obtenga el estado africano de las exportaciones de gas natural licuado deberán destinarse a partes iguales al fondo y al presupuesto del gobierno durante las próximas décadas.

Sin embargo, los planes del país africano se vieron trastocados por la insurgencia afiliada al Estado Islamico, que obligó a paralizar los proyectos de exportación desarrollados por TotalEnergies y ExxonMobil. El gigante energético francés debería reanudar su proyecto de 20.000 millones de dólares para producir 13,1 millones de toneladas de GNL anuales a finales de 2022 ahora que la seguridad en la región ha mejorado. En cuanto a ExxonMobil, la compañía tiene que tomar la decisión sobre si seguir adelante con su inversión en el proyecto.

Por su parte, el ministro de Finanzas, Max Tonela, asegura que se "ha reanudado el proceso para comprometerse con algunas de las instituciones financieras para asegurar el cierre financiero, la decisión de inversión, en un plazo relativamente corto". En concreto, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional debería obtener luz verde en mayo, lo que permitiría desbloquear cerca de 400 millones de dólares de financiación adicional.

Mientras tanto, el aumento de los precios del gas natural ha abierto la posibilidad a Mozambique de "acelerar el desarrollo" de sus recursos naturales, así como de suministrar al mundo "una fuente alternativa" de productos energéticos, según publica Bloomberg.