Bolsa, mercados y cotizaciones

A los fondos inmobiliarios no les afecta la caída de Evergrande: ganan un 21%

  • Estar focalizados en firmas de logística, residenciales e industriales les ha permitido recuperarse de las pérdidas del año pasado

Ángel Alonso
Madrid,

El caso de Evergrande ha vuelto a despertar el temor a que se repita un nuevo Lehman Brothers con repercusiones mundiales. Pero los analistas han descartado que, pese al abultado volumen de su deuda y todas consecuencias sociales y financieras que puede acarrear en China, al no haber completado la edificación de viviendas ni haber cumplido sus compromisos con los tenedores de bonos, la crisis del coloso traspase las fronteras del gigante asiático. De hecho, si un inversor mostrara recelos por el sector inmobiliario, se estaría perdiendo el rendimiento medio del 21% que están proporcionando los fondos de esta categoría este año, según Morningstar, con datos hasta el 20 de septiembre. Y hay productos como Nordea 1 - Global Real Estate E EUR, Neuberger Berman Glb RE Secs EUR o BGF World Real Estate Securities E2 EUR que superan el 24%.

Esta rentabilidad ha servido para recuperarse de las pérdidas que sufrieron el año pasado. En marzo de 2020, el peor mes de la pandemia, cuando se produjeron los confinamientos más duros, los fondos inmobiliarios llegaron a perder prácticamente lo mismo que ahora llevan ganado, pero consiguieron reducir la caída al 14,4% al final del ejercicio, una vez que la aparición de las vacunas fue devolviendo la normalidad sobre las proyecciones del sector.

Hay otro dato que puede ayudar a despejar las dudas de quienes piensan en las repercusiones de Evergrande: la exposición media de los fondos inmobiliarios a los países asiáticos es de solo el 5,97% de media, aunque existen algunos productos que superan el 7%. Además, hay que tener en cuenta que el rendimiento a largo plazo de este tipo de fondos muestra un buen comportamiento: la rentabilidad media anualizada a diez años se sitúa en el 15,69%, mientras que a tres años consiguen un 6,24% anualizado.

En Nordea AM aseguran que Estados Unidos, Canadá, Suecia y Reino Unido han sido las zonas que han ayudado a impulsar la rentabilidad de su fondo, ya que experimentaron reaperturas más rápidas impulsadas por la mayor disponibilidad de vacunas. Logística, residencial e industrial han sido las firmas del sector que más se han revalorizado. De hecho, las firmas de almacenamiento han acaparado la atención de los gestores de este tipo de fondos. "La fuente de rentabilidad más importante del fondos en lo que va de 2021 han sido las inmobiliarias de activos logísticos, que gracias al auge del comercio electrónico están viendo un incremento de la demanda de sus almacenes, para el cual no hay oferta suficiente. Este desajuste entre oferta y demanda está permitiendo a este tipo de compañías incrementar el precio de sus alquileres y sus acciones lo están reflejando en bolsa. Destacan Segro, Prologis o Sagax", explica Carlos Lasure, gestor del Ibercaja Sector Inmobiliario.

En Nordea destacan que todavía quedan otros subsectores que deben recuperarse de las secuelas de la pandemia, como los relacionados con alojamiento, comercio y centros de salud. "A medida que el cash flow regrese a un nivel más normalizado, esperamos que los dividendos regresen a los niveles pre-Covid y vuelvan a situarse entre el 4% y el 6%, donde históricamente se han situado", señalan.

"Infraestructuras de transporte por carretera, en las que la recuperación del trafico ya ha superado los niveles previos a la pandemia; compañías de materiales de construcción relacionadas con la mejora de la eficiencia energética de los edificios; e infraestructuras tecnológicas, como torres de telecomunicaciones o data centers, son otros de los sectores en los que vemos valor actualmente", apunta Lasure.