Bolsa, mercados y cotizaciones

M. Barandiaran (Dominion): "Generaremos 40-50 millones de caja y 100 millones de ebitda este año"

  • Da por superada la pandemia y espera cerrar otro "año récord"
  • Su plan estratégico ha comprometido doblar el beneficio a 2023
  • Mantiene estable una caja neta sobre los 100 millones a lo largo de los años
Mikel Barandiaran, consejero delegado de Global Dominion. NACHO MARTÍN

Laura de la Quintana

Global Dominion es de esos pequeños valores acostumbrados a encontrar un hueco en las carteras de los gestores valor de nuestro país. Está entre las recomendaciones de compra más sólidas de toda la bolsa española y a partir de septiembre ha entrado a formar parte por primera vez en la historia del índice Eco10, que elabora elEconomista con el mayor consenso de analistas de toda la prensa nacional. Su objetivo es doblar el beneficio neto de cara a 2023 después de haber superado el Covid y lo lograrán si mantienen la trayectoria de "cumplir todo aquello que dicen", como ratifica su consejero delegado, Mikel Barandiaran.

En 2021 han cumplido su quinto año en bolsa en los que la firma ha subido un 64%, ¿está contento con la valoración que les da el mercado?

No lo estamos en absoluto. El problema de Dominion en el mercado es que tiene un free float muy pequeño [del 30%] y en cuanto hay una compra o una venta tiene más volatilidad que una compañía normal. Lo que ocurre es que quien nos conoce nos valora bien. Creo que el consenso [en precio objetivo] está por encima de 6 euros por acción [lo que implica un potencial del 35%]. Una compañía como la nuestra, con una cartera como la que tiene, que genera un 75% del ebitda en caja, y con un RONA [rentabilidad neta de los activos] superior al 20% (solemos estar más cerca del 25%) es una máquina de hacer dinero muy diversificada. Creo que deberíamos estar mejor valorados. Hoy en día superamos los 1.000 millones de euros de facturación, este año haremos más de 100 millones de ebitda, y generaremos un flujo de caja próximo a los 40-50 millones con caja neta positiva. Las ineficiencias del mercado se van corrigiendo, pero nosotros tampoco tenemos mucha prisa.

¿Qué relación mantiene con los gestores de fondos? Porque sabe que son de esas compañías 'estrella' de muchas carteras 'valor'.

Somos una compañía terriblemente transparente y eso les gusta a nuestros inversores, aparte de que lo que decimos, lo hacemos. Al ser una compañía tan diversificada cumplimos nuestros objetivos y eso lleva a pensar a los analistas que somos como un reloj. En su momento prometimos que cuando superáramos los 500 millones de facturación saldríamos a bolsa y lo hicimos; también les dijimos que íbamos a repartir un tercio del beneficio neto a los tres años de cotizar y lo hicimos; o que cuando el consejero delegado considere que la acción está muy barata como ahora recompraremos acciones y es lo que estamos haciendo.

"Este año será de récord absoluto y superaremos con creces 2019, con un crecimiento del 10%"

¿Dan por cerrado el 'bache' del Covid?

El año pasado lo que trasladamos al mercado es que no íbamos a deteriorar balance ni a quemar caja. Intentar hacer todo lo posible para que fuera un paréntesis real. Íbamos a estar un año repensando nuestro plan estratégico, no perdiendo dinero. Según las cosas fueron algo mejor, como tuvimos la suerte de estar en digitalización y en sostenibilidad muchos de nuestros servicios eran esenciales y conseguimos mantener una cuenta holgada, con 80 millones de euros de ebitda y 30 millones de caja. Esto nos permitió pagar compras que teníamos e, incluso, repartir un poco de dividendo.

¿Y cómo esperan cerrar el año?

Estos primeros trimestres de 2021 han sido récord absoluto y este año será de récord. Superaremos con creces 2019 y en línea con nuestro guidance, creciendo más de un 10% en ebitda y en ventas. Debido al Covid lo que hicimos fue alargar un año nuestro plan estratégico, hasta 2023, y prometimos duplicar el beneficio neto [la previsión es de 64 millones de euros para ese año].

"En un futuro las distintas áreas podrán cotizar o financiarse de forma independiente"

¿Es posible que ese objetivo de 2023 se adelante un año?

La promesa era que si hacíamos alguna operación de fusión o adquisición lo adelantaríamos. Sin embargo, en este momento, tras el Covid la capacidad de hacer operaciones corporativas se ha paralizado un poco porque las empresas que tenían dificultades han recibido dinero [en préstamos ICO, etc.] y ha generado una pequeña disrupción en el mercado. No veo nada grande en este momento.

¿A qué se refiere con 'grande'?

A comprar alguna compañía de 100 millones de euros, por ejemplo.

Cuando compran, ¿lo hacen 'a pulmón' o se endeudan?

Siempre con caja. En los últimos años hemos mantenido estable una caja de unos 100 millones de euros a pesar de pagar dividendos y de nuestras compras. ¿Por qué mantenemos esa caja? Nos da mucha seguridad y estamos en una posición muy cómoda.

"Los analistas piensan que somos como un reloj al cumplir siempre con nuestros objetivos"

¿Cómo le explicaría al pequeño inversor que cree que vienen del mundo del automóvil a qué se dedica exactamente Dominion?

Nosotros fuimos independientes antes de formar parte de CIE para luego volver a separarnos. Es cierto que es una compañía a veces difícil de entender porque es muy transversal. Dominion aplica tecnología para mejorar procesos de negocios en tres áreas clave: la tecnológica, donde están las telecomunicaciones y el mundo hospitalario; el industrial y el mundo de la energía.

Su negocio se divide en dos bloques sobre los que se basa todo lo demás, la parte B2B, que es la relación de empresa a empresa y la B2C, empresa a consumidor, que representa el 18% de las ventas. ¿En qué consiste exactamente esa relación con el cliente?

El mundo B2C como mercado es totalmente diferente al mundo B2B porque estás vendiendo tecnología, o telecomunicaciones o energía, a un consumidor final y esto no tiene nada que ver con vender energía a Iberdrola o a Enel. Aunque también aplicamos una concepción Tier-1 [proveedores de primer nivel] que consiste en que cuando nosotros vamos a tu hogar intentamos venderte todo en una sola factura, con telecomunicaciones, energía, seguridad o renting del terminal.

¿A través de alianzas con otras compañías?

Entra dentro de nuestro proyecto de Smart House, que no deja de ser una venta de servicios. Compramos Phone House [en 2017] y lo hicimos para convertirla en nuestra herramienta de venta de servicios. Tenemos nuestra comercializadora de energía y de telecomunicaciones (como Alterna Online y Alterna Energía) y creemos en la multimarca porque nos dirigimos a diferentes mercados objetivos. Tenemos más de 250.000 clientes de energía y telecomunicaciones [170.000 y unos 90.000, respectivamente].

"Si la mejor opción para invertir el capital es mi compañía, lo hago"

¿Qué servicios ofrecen en sanidad?

Hacemos los hospitales. Tomamos un centro vacío y lo convertimos en un hospital. En Chile, por ejemplo, vamos de la mano de Sacyr y nos encargamos de montar todo el equipo médico, además de una concesión de 15 años [para el mantenimiento]. Es un modelo concesional. Nuestra concepción 360 alinea muy bien los intereses del cliente y los míos.

¿Qué ventajas tiene ese modelo 360?

Con esto consigo tener la cadena de valor completa donde hay margen en muchos sitios: desde la promoción, la financiación, la puesta en marcha de una línea y el mantenimiento.

¿Cómo se imagina a Dominion, más allá del plan estratégico, en unos diez años?

Será una compañía más cercana a los 3.000 ó 4.000 millones de facturación, en la misma línea que tenemos, muy digitalizada y en procesos globales. No creceremos mucho en países [están ya en 35], aunque sí estamos haciendo una apuesta por Asia, por el Estrecho Malaca (Singapur), apostando por ese mundo fuera de China. Hacemos buenos negocios en India, en Latinoamérica tenemos una posición muy fuerte y en África hemos empezado ahora poco a poco.

Dividendos

El objetivo de una compañía de puro crecimiento como Global Dominion no es el dividendo, es lógico. Aun así la firma ya ha distribuido dos a lo largo de su corta historia bursátil -el primero de ellos con cargo a 2019 y el segundo en julio de ejercicio, con cargo a 2020- y se ha propuesto mantener el reparto de un payout del 30% de su beneficio neto.

¿Tendría sentido ampliarlo en vez de apostar por seguir con la expansión del negocio? "Dominion genera suficiente caja para pagar el dividendo y seguir creciendo, pero nosotros lo que queremos es seguir creciendo. Somos un consolidador. Nuestro plan estratégico dice que vamos a duplicar el beneficio neto, hasta los 64 millones de euros y muy por encima de los 1.000 millones de euros de negocio, y son datos importantes para dar otro salto y pensar ¿ahora qué hacemos? Siempre hemos pensado en esa consolidación siguiendo un poco el modelo de CIE Automotive y un día adquirir una compañía un poco más grande. Ahora, que ya seremos grandes, poder comprar una firma de 400 ó 500 millones de euros", asegura Mikel Barandiaran, consejero delegado de la compañía durante la entrevista.

Dominion no cuenta con distribuir más beneficio entre sus accionistas, aunque sí ha buscado ya formas de rentabilizar esa abundante caja -que cerró junio en 82,6 millones de euros- a través de la recompra de acciones. La firma está a punto de cerrar un primer programa por el 5% del capital y ya ha aprobado otro para cuando esto suceda.

"Estamos a punto de cumplir con ese 5% de las acciones y ahora lo hemos vuelto a ampliar en la última Junta de Accionistas en las mismas condiciones, por otro 5% adicional. Yo haré lo que tenga que hacer siempre que vea que el precio de la acción no refleja la realidad. Ya hemos recomprado casi el 5% de las acciones y el objetivo es amortizarlas para que todos los inversores tengan más participación porque una de mis funciones como consejero delegado (este mismo que le habla) es invertir el capital y si lo mejor para ello es la propia compañía, lo hago", concluye Barandiaran.

Un spin-off de Dominion

Global Dominion está trabajando en una nueva área centrada en el medio ambiente que, como sucede con el resto -energía, industrial o telecomunicaciones-, aportará a los resultados de manera trasversal. "Estamos creando una unidad nueva y reordenando la compañía para hacerla crecer en el medio ambiente, pensando en la sostenibilidad. Es decir, qué unidades de la casa pueden ayudar a nuestros clientes a hacerlos más sostenibles. Nos gustaría reordenar todo esto y poner en valor Dominion Enviromental. Veo en el futuro un Dominion B2B (mantenimiento de redes o instalación), otro B2C (Smart House), otro Dominion 360 (grandes proyectos hospitalarios, por ejemplo) y el mundo renovable y de medio ambiente que es el futuro hacia donde vamos. El objetivo es que la gente tenga una visibilidad más clara de lo que hace Dominion en las diferentes áreas y que cada proyecto, si es necesario, pueda tener capacidades de financiación independientes, salir al mercado de forma independiente o tener socios independientes", enumera Barandiaran, que descarta también que esos nuevos negocios vayan a penalizar el margen de la compañía.

Su exposición elevada a la sostenibilidad les ha llevado a presentar hasta 13 proyectos a los fondos europeos Next Generation, por un importe de unos 40-50 millones de euros por iniciativa. Aun así, estos fondos serían un añadido al crecimiento planificado por Dominion, y que alcanza el 10% en orgánico y el 16% en inorgánico de manera anualizada.

España para la firma representa un 30% actualmente sobre la cifra de negocios. ¿Pasará a pesar menos dado su perfil internacional? "Podemos ser un poco menos española en ese sentido, pero siempre mantendríamos nuestra base aquí", reconoce. Otro interrogante es EEUU que para Dominion supone algo menos del 10%. ¿Cuáles son los planes de expansión allí? "Nuestro modelo encaja allí muy bien y mientras tengamos un mundo más Biden nos irá mejor porque Donald Trump no apostaba por el mundo verde ni medioambiental", apunta.