Bolsa, mercados y cotizaciones

Una Fed empatada deja en el aire su primera subida de tipos en 2022


    José Luis de Haro
    Nueva York,

    La reunión del Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) puso de manifiesto el hervidero de divisiones que se cuecen actualmente en el seno del banco central de Estados Unidos. Donde parece haber consenso es en el progreso experimentado por la economía patria hacia los dos mandatos de la institución, el pleno empleo y la estabilidad de los precios.

    Al respecto, el comunicado emitido al cierre de la comitiva en Washington dejó claro que, si los avances continúan como está esperado, "el Comité considera que pronto podría estar justificada una moderación del ritmo de las compras de activos". La Fed inició el año pasado la compra de activos mensuales por valor de 120.000 millones de dólares (80.000 millones de dólares en bonos del Tesoro y otros 40.000 millones de dólares en activos respaldados por hipotecas) que ha engordado su balance hasta los 8,4 billones de dólares.

    Hacia los objetivos

    Estas compras han contribuido a fomentar el buen funcionamiento del mercado y unas condiciones financieras acomodaticias, apoyando así el flujo de crédito a los hogares y a las empresas. Dicho esto, gracias a los avances en las vacunaciones y al fuerte apoyo político, los indicadores de actividad económica y empleo han seguido fortaleciéndose. Según explicó el propio presidente de la Fed, Jerome Powell, durante su rueda de prensa "el crecimiento económico continuará a un ritmo fuerte en la segunda mitad del año".

    Es por ello que existe una alta probabilidad de que la reducción comience próximamente, seguramente en noviembre, "a un ritmo gradual para concluir alrededor de mediados de 2022", aclaró el máximo funcionario de la Fed. Aun así, insiste en que todo dependerá de que sus objetivos de recuperación económica y de empleo "sigan avanzando de forma sustancial", y que no se debe tomar como un plan cerrado.

    Powell culpa a la variante Delta de la ralentización y el desajuste del mercado laboral

    Como se esperaba, la mediana de crecimiento del PIB en 2021 se redujo al 5,9%, desde el 7%, pero la proyección para 2022 se revisó al alza, hasta el 3,8%, desde el 3,3%. Esto se debe, presumiblemente, a que los funcionarios creen que la producción todavía tiene mucho espacio para mejorar una vez que la actual escasez que pesa sobre la oferta y la variante del Delta, que pesa sobre la demanda, disminuyan.

    Al mismo tiempo, la mediana muestra ahora una inflación subyacente del 3,7% en 2021, del 2,3% en 2022 y del 2,2% en 2021, lo que implica que esta "va camino de superar moderadamente el 2% durante algún tiempo", cumpliendo una de las condiciones para subir los tipos de interés. Como resultado, la mediana en el diagrama de puntos posiciona los tipos de interés para 2022 en el 0,3% (antes 0,1%), la proyección para 2023 aumentó al 1% (antes 0,6%) y la primera proyección para 2024 muestra que los tipos suben al 1,8%. Los cambios subyacentes en las proyecciones de los funcionarios fueron más sutiles de lo esperado.

    Los funcionarios, divididos sobre si la primera subida de tasas llegará en 2022

    En junio, 7 de los 18 miembros esperaban una subida de tipos en 2022, pero ahora el FOMC está dividido en partes iguales: 9 de los 18 proyectan una o más subidas de tipos y los otros 9 no proyectan ningún cambio. Del mismo modo, aunque la mediana saltó al 1% para 2023, 9 de los 18 esperan que los tipos sean del 0,87% o menos, y la otra mitad espera que sean del 1,13% o más. No obstante, la mediana del 1,8% para 2024 muestra que, una vez que los funcionarios de la Fed consideren que han alcanzado sus objetivos de estabilidad de precios y pleno empleo, prevén una aceleración del ritmo de endurecimiento, acercando de nuevo los tipos a su nivel neutro, que se estima en el 2,5%.

    La Fed revisará las reglas de inversión

    El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo el miércoles que las actuales reglas de inversión de los altos funcionarios del banco central son insuficientes y prometió que "hará cambios" después de que la documentación presentada hasta la fecha mostrase que algunos de los funcionarios compraron y vendieron acciones y bonos que podrían ser influenciados por sus propias decisiones monetarias.