Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Fallo de valoración? 5 estrenos de BME Growth duplican su capitalización inicial en la primera semana

  • El 70% del volumen total negociado se concentró en las primeras 5 sesiones
  • Los valores inferiores a 100 millones aumentaron un 133% su valor
Toque de campana de Endurance el 14 de julio. FUENTE: BME

Laura de la Quintana

Entre la segunda quincena del mes de junio y finales de julio siete compañías empezaron a cotizar en BME Growth. De ellas, solo dos lo hicieron con una valoración inicial que superaba los 100 millones de euros. Se trata de Arteche -especializada en energía eólica- con casi 225 millones de euros de capitalización y la consultora de comunicación Llorente y Cuenca, con 109 millones. Las otras cinco firmas tocaron a las puertas del antiguo MAB con capitalizaciones que iban desde los 15,86 millones de euros de Endurance -dedicada a la movilidad eléctrica- a los 57 millones de EiDF -firma de energía solar-.

De media, desde su estreno sobre el parqué hasta el cierre de agosto estas siete firmas han incrementado su valor en un 52%, cifra que se dispara hasta el 133% entre las cinco de menor capitalización. Lo llamativo de todo ello es que gran parte de la subida se concentró, principalmente, y solo, en las cinco primeras sesiones -en ellas se movieron el 70% del total del volumen negociado hasta el 31 de agosto-. El resultado es que estas cinco firmas mencionadas contaban con una valoración conjunta de 185 millones de euros en el momento de su estreno bursátil. A cierre de agosto alcanzaban los 433 millones de euros. Y esto lleva a una pregunta: ¿existe un fallo de valoración? ¿O qué motivo hay detrás de estos movimientos disparatados?

Jesús González Nieto, director de BME Growth, descarta que se haya producido un error por parte de los valoradores de estas compañías. En su opinión, las elevadas revalorizaciones se deben a la "combinación de dos componentes: el componente especulativo, que se exacerba con un segundo, el del escaso tamaño y reducida liquidez" que dispara precios con inversiones muy reducidas de capital. Es el caso de Aeternal Mentis. Centrada en el desarrollo de la inteligencia artificial, ha sido el último de los siete estrenos en BME Growth este verano. Aterrizó el 23 de julio y lo hizo con el menor free float de todas, un 5,53%. Cinco sesiones más tarde, su valoración se había incrementado un 126,8%. Desde el sexto día de cotización hasta el cierre de agosto -periodo analizado por elEconomista-, la subida se moderó hasta un 18,11%. El resultado es que su capitalización se ha multiplicado por casi tres veces desde entonces, desde los 37,05 millones iniciales a los 99,24 millones. En conjunto, es un 167,9% superior. "Se trata de compañías que se dedican a sectores diferentes a los tradicionalmente vistos en la bolsa española y esto despierta el interés de los inversores. A ello se suma que los propios dueños de las cotizadas han firmado un lock-up que impide que puedan vender sus títulos", apunta González Nieto. Su free float medio se sitúa en el 17%.

BME justifica las subidas por una mezcla de escasa liquidez y elevada especulación

El ejemplo de Aeternal Mentis es extrapolable a otras tres firmas que, como ella, cotizan en formato fixing -por el que se cruzan precios dos veces al día-. Es el caso de EiDF, que sube un 193% desde su estreno hace justo un mes -el 7 de julio-; de Endurace que se anota un 143,2% desde la salida -el 125% se produjo durante los primeros cinco días-, y de Mio Group, un 78% al alza -el 58% en la primera semana- también bajo la modalidad de fixing. Tres de estas firmas -Endurance, Mio Group y Aeternal Mentis- cuentan con el mismo proveedor de liquidez, GVC Gaesco Valores; mientras EiDF se lo ha encomendado a Singular Bank.

"¿Cómo es posible que los expertos independientes que hicieron la valoración de estas compañías hayan tenido una desviación tan importante al calcular el valor inicial?", se preguntan fuentes relevantes del mercado consultadas por este periódico. Desde uno de los proveedores de liquidez, siguiendo la línea de BME Growth, insisten en que no es un problema de valoración, tampoco de manipulación del mercado, sino resultado de "un efecto multiplicador insaciable" por parte de minoritarios, ya que descartan que un inversor institucional o cualificado esté detrás de las subidas. Entre otros motivos, porque muchos de ellos tienen limitada la inversión a mercados regulados -no multilaterales, como es BME Growth- y a compañías de mayor tamaño.

"Es el capitalismo popular", sostienen, una especie de brindis al sol (en ocasiones los folletos publican proyecciones a 3 y 5 años vista), aunque no parece que haya llegado a París, donde se ubica el mayor mercado de pymes del Viejo Continente. Veinte compañías han debutado en EuroNext Growth desde el 14 de junio. De media, su revalorización es del 2%, entre las que catorce sufren pérdidas.

BME Growth recomienda, según dice, a todas las cotizadas que contraten a una casa de análisis para poder ofrecer una valoración más a los inversores. Algunas de ellas, en cambio, hacen caso omiso a esta recomendación por "problemas de costes".

Un millón de euros para moverlo

Un valor de mercado tan pequeño y un free float tan reducido hace que sea posible que con escaso dinero se pueda mover literalmente la cotización de estas compañías. Si se toma como referencia el precio de cierre de las primeras cinco sesiones de los valores que cotizan en fixing -EiDF, Endurance, Mio y Aeternal Mentis- bastaría con que un único inversor destinara menos de un millón de euros para que pudiera hacerse con el 50% del volumen medio negociado. Reportaría aumentos de capitalización que irían de 17 (de Mio) a 47 millones de euros (Aeternal).

¿Estás listo para invertir?