Bolsa, mercados y cotizaciones
11.000 euros, esa fue la diferencia de rentabilidad entre invertir en fondos de bolsa y depósitos en la pasada década
- El rendimiento neto de los fondos de bolsa fue del 108% de 2010 a 2019...
- ... frente a una caída del 10% de los depósitos en esos mismos años
Santiago Barón, Finect
La disparidad entre la rentabilidad de los fondos de inversión y los depósitos en los últimos años es un secreto a voces. Muchos estudios y análisis lo constatan. Uno de los más recientes, elaborado por la Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (EFAMA), revela que la rentabilidad de los fondos, sobre todo los de bolsa, superó en varios centenares de euros al rendimiento de un depósito bancario a lo largo de la pasada década.
"La mayoría de los hogares europeos no ahorran directamente en instrumentos del mercado de capitales. La razón principal es que muchas personas tienen aversión al riesgo y desconocen los posibles rendimientos generados por la inversión en valores y fondos", explican los autores del estudio.
La patronal EFAMA constata que el rendimiento de los activos financieros ha sido muy dispar durante la pasada década. Los fondos de bolsa o renta variable UCITS (el estándar europeo empleado en la UE y en muchos productos de Reino Unido y Suiza) acumularon entre 2010 y 2019 un rendimiento bruto anual del 11% (con costes del 1,8%). Le siguieron los fondos mixtos, los fondos de renta fija (bonos) y a mucha distancia los depósitos (0,5% de rendimiento bruto). El rendimiento bruto a lo largo de toda esa década fue del 184% para los fondos de renta variable, frente al 5% de los depósitos.
¿Y si descontamos el efecto de la temida inflación? Al añadir a los cálculos el incremento de precios y los costes netos, la divergencia entre las clases de activos se agranda. Tanto que los fondos de renta fija, variable y los mixtos mantuvieron el saldo positivo de rendimientos al descontar costes e inflación. En cambio, los depósitos cayeron a terreno negativo (-1%).
EFAMA pone como caso hipotético una inversión de 10.000 euros a lo largo de la pasada década. Y compara la evolución de los rendimientos de ese capital a lo largo entre 2010 y 2019 con cinco perfiles de inversión según producto: fondos de bolsa (renta variable), fondos de bonos (renta fija), un fondo retail compuesto por renta variable (40%), bonos (30%) y UCITS mixto (30%) y un depósito bancario.
Al retirar la inversión en 2019, la persona que apostó por fondos de bolsa ganó en esos años 18.318 euros; quien optó por contratar el hipotético fondo de retail aumentó su patrimonio en 11.801 euros. El inversor que dejó sus 10.000 euros en un depósito de un banco pasó a tener 531 euros más diez años después.
Conoce tu perfil inversor
EFAMA va más allá y nos muestra la evolución de esa inversión de 10.000 euros en términos de poder adquisitivo, una medición más aproximada porque ajusta el nivel de precios a la actualidad y valora el factor inflación y todos los costes que entran en juego. Un fondo de bolsa, por ejemplo, permitió al inversor duplicar el dinero durante el periodo (10.784 euros de ganancias). Los depósitos, en cambio, se vieron afectados por la subida de precios y en vez de dar rentabilidad hicieron disminuir el dinero invertido: al retirar la inversión el particular recibió de media 9.037 euros. O lo que es lo mismo, perdió 63 euros de sus ahorros. La diferencia entre apostar por la renta variable o por depósitos fue unos 11.000 euros de rendimiento.
De esta forma, el rendimiento real neto de los fondos de bolsa fue del 108% durante el periodo, según calcula la patronal con datos de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA). La cartera del fondo retail rindió durante ese periodo un 61%, por el 34% de los fondos mixtos, el 25% de los fondos de bonos. Los depósitos, al contrario, en vez de dar dinero al inversor se lo robaron, en concreto, el valor de esos 10.000 euros cayó un 10%.
El coste de los fondos, a la baja
El informe incluye, además de los datos comparados de rentabilidad, una mención a los costes de los fondos de inversión. Las comisiones de fondos de bolsa de nueva creación cayeron del 0,92% al 0,81% en un lustro. Supone una bajada del 13% entre 2016 y 2020.
La normativa europea Mifid II, sobre mercados financieros, ha ayudado a poner orden a las comisiones que existían en los Instrumentos de Inversión Colectiva (IIC). Esto, explican los autores del informe, ha supuesto que el rendimiento de los UCITS en los últimos años se haya visto "afectado positivamente por la reducción de sus costes para los inversores".
Entre 2017 (el año anterior a Mifid II) y 2020, las comisiones de fondos UCITS de renta variable cayeron un 16%, por el 7% de caída de los UCITS de bonos y el 3% de los fondos mixtos.
Finect dispone de un escaparate de productos financieros, entre ellos fondos de inversión, así como la posibilidad de consultar a asesores financieros profesionales sobre estrategias de inversión para sacar provecho a los ahorros personales.