Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex 35 es el único selectivo europeo que cotiza más caro que su media de los últimos 15 años
- El PER del selectivo español está un 15,2% por encima de dicha media
- El FTSE MIB italiano lidera los descuentos: cotiza un 54% más barato
- A diferencia del resto, el Ibex no recuperara su BPA precovid en 2022
Letizia Aragüés Cortés
El selectivo español cotiza con un PER (número veces que el beneficio previsto está recogido en el precio de la acción) situado en las 17,74 veces, según el consenso de Bloomberg, mientras que el promedio de este ratio durante los últimos 15 años se ha situado sobre las 15,3 veces, lo que supone que el Ibex 35 cotice un 15,2% más caro que dicha media.
A diferencia de sus comparables europeos, el índice español no ha conseguido recuperar sus niveles previos al crash de marzo. Pese a que el precio de sus acciones no haya conseguido reponerse, el Ibex 35 es el único entre sus semejantes que cotiza con un PER más elevado que su promedio de los últimos años. El resto de selectivos europeos de referencia, el Dax 30, el Ftse Mib italiano, el CAC 40 francés y el Stoxx 600 cotizan ahora con una ratio precio-beneficio más reducido y por tanto más barato que su promedio histórico de los últimos quince ejercicios.
El Dax alemán es el selectivo que más rebota desde sus mínimos de marzo, gana un 63% desde entonces y fue el único que consiguió cerrar 2020 en positivo, con alzas del 2,6%. A pesar de estas subidas el índice cotiza con un PER situado en las 15,39 veces, lo que supone situarse un 20,2% más barato que su media de los pasados 15 ejercicios, que se postula sobre las 19,2 veces. El FTSE MIB italiano lidera los descuentos ya que cotiza un 54% más barato respecto a su media de los últimos años. Según Bloomberg el PER del selectivo para este ejercicio se sitúa en las 13,7 veces mientras que su promedio de los anteriores 15 años se sitúa en las 30 veces.
Uno de los representantes del Viejo Continente, el Stoxx 600, también cotiza con una ratio precio-beneficio más asequible que su media de los últimos ejercicios, en concreto se sitúa un 14,5% más barato ya que el PER estimado para este año del índice europeo está sobre las 17,75 veces, mientras que la media de esta ratio acostumbra a establecerse en las 20,7 veces.
A diferencia del resto, el BPA del Ibex no se recuperará en 2022
El descuento que muestra el CAC 40 francés es menor, el PER del selectivo se sitúa en las 18,2 veces, mientras que la media de esta ratio durante los pasados 15 ejercicios asciende hasta las 19,7 veces, lo que supone que cotice un 7,5% más barato que dicho promedio.
La desventaja del selectivo español frente a sus comparables tiene mucho que ver con el gran peso que tiene el sector bancario dentro del Ibex 35, más del 20%. Este sector es uno de los más damnificados por la pandemia debido a las políticas monetarias expansivas del BCE. Según apuntan los expertos de Renta 4, el PER para 2021 de la banca española se situará en las 18,9 veces, mientras el promedio de los últimos diez años para el sector ha estado en las 14,4 veces, es decir cotizará un 31,25% más caro que la media de la última década.
En cuanto al BPA (beneficio por acción) las estimaciones de Bloomberg también son más halagüeñas para el resto de índices europeos. Se espera que estos recuperen en 2022 los niveles precovid mientras que al Ibex 35 le costará más y su beneficio por acción estimado para 2022 se sitúa aún un 16% por debajo de la ratio mostrado por el índice en 2019.
En marzo el estallido de la crisis hizo que los precios de las acciones se desplomaran abaratando así los selectivos drásticamente. El Ibex 35 llegó a cotizar sobre PER 10, marcando mínimos de la última década. Sin embargo, a medida que el coronavirus se expandía como la pólvora las previsiones de beneficios para el pasado año y el presente sufrían fuertes recortes, la debacle en las cuentas empresariales de las cotizadas terminó dando la vuelta a la tortilla y el PER medio al que cotizaron estos índices durante 2020 se elevó hasta niveles históricos.