Bolsa, mercados y cotizaciones
Enrique Lluva (Imantia): "En mercado, es posible que lo único que quede en diciembre sea una decepción"
- "Hemos invertido en firmas de calidad que estuviesen afectadas por el Covid"
- "No es descartable que haya una decepción con el Fondo de Recuperación"
- "La reunión de diciembre del BCE no es como la de octubre. En esta se ha anticipado mucho"
Víctor Blanco Moro
Madrid,
Enrique Lluva, subdirector de renta fija en Imantia, charla con elEconomista y explica cómo ha cambiado su cartera en los últimos meses, y las perspectivas que tiene para el futuro. Por lo pronto, la reunión de diciembre del Banco Central Europeo es clave y hay riesgo de decepción.
¿Qué habéis hecho estos meses? ¿Cómo habéis cambiado la cartera?
Hace 3 ó 4 meses fuimos tomando cosas con un poco más de riesgo. No con peor calificación, si no cosas que tienen que ver más con el ciclo, con la recuperación que prevemos para 2021. Metimos alguna empresa aérea en cartera y reforzamos posiciones en el sector. Compramos algo más de AirFrance. Sufrimos mucho durante el año con esa posición, que llegó a tener perdidas considerables. Ahora está rebotando de una manera muy contundente.
También hemos invertido en firmas de mucha calidad que específicamente estuviesen afectadas por el tema del Covid. Amadeus, por ejemplo. Compramos sus bonos. El único motivo de que estuviesen depreciados en valor es exclusivamente por la pandemia. En ese sentido, también compramos ArcelorMittal, ya que el sector de los materiales estaba muy castigado.
Y también nos hemos rendido un poco a los soberanos, a medida que los bancos centrales iban estableciendo relatos de más apoyo. Hemos hecho crecer una posición que teníamos relativamente infraponderada, en bonos soberanos, comprando periferia europea: Italia y España.
¿Cuál es la probabilidad de que el mercado empiece a descontar que no se aprueba el fondo de recuperación?
No es descartable que pueda pasar, y no es descartable que haya volatilidad asociada al tema pandémico, pero en el caso concreto de la renta fija, el que la está manteniendo es el BCE, y ahí existe la firme determinación de seguir en ese proceso y de seguir presentes en el mercado.
¿El mercado de renta fija ha descontado ya los estímulos del BCE en diciembre?
Sí, creo que ahora mismo la horquilla está entre 300.000 y 500.000 millones de euros. Y eso está ya en el precio. Con 300.000 millones compraría toda la emisión de deuda publica del año que viene en Europa. Y en los últimos días, parece que se inclinan por mejorar, extender las condiciones de las operaciones de refinanciación a la banca (TLTRO), para que generen durante más tiempo e incluso más margen de intereses a las entidades.
¿Los bonos del sector financiero lo descuentan?
Es difícil de decir, porque han corrido tanto que ya no sabes qué paso corresponde a qué. No sabemos cuánto se debe a eso, o cuánto se debe, por ejemplo… por las medidas de apoyo de contabilización de la mora, u otras cosas. En términos de mercado, es posible que lo único que quede de cara al 16 de diciembre sea una decepción. Se está poniendo tanto en precio el BCE, con las actas, los discursos, anoche Powell en EEUU… Si no hay empuje fiscal, habrá que hacer más.
Esta reunión no es como la de octubre, en la que podía ser que ocurriese algo, pero no se había anticipado nada. El BCE ha dicho ahora que en diciembre va a actuar, pero no ha dicho cómo, ni cuánto. Existe el riesgo de decepción en cuanto a volúmenes, y eso podría tener efecto en el mercado.