Bolsa, mercados y cotizaciones

El 'Brexit duro' de Johnson hunde un 3,5% a la libra y amenaza con llevarla a la paridad con el euro

  • Se queda a un 2% del suelo de la crisis del coronavirus en su cruce con el euro
El primer ministro británico Boris Johnson. Foto: Reuters.

Daniel Yebra
Madrid,

La libra ha sido siempre el mejor indicador sobre la tensión generada por el Brexit y, ante el último órdago del primer ministro británico, Boris Johnson, se hunde un 3,5% en su cruce con el euro y también con el dólar. Respecto a la moneda común se encuentra a solo un 2% del suelo de la crisis del coronavirus, los 1,065 euros hasta los que se depreció el 18 de marzo.

"Los últimos acontecimientos en torno al Brexit han reavivado el temor a una ruptura completa de las negociaciones, generando, como consecuencia, un caos económico y financiero; y la principal afectada fue la libra", reconocen en Ebury.

En el mercado aumentan las apuestas de ver a la divisa de Reino Unido en la paridad con la comunitaria. Según calcula el modelo de opciones sobre el par de monedas de Bloomberg, las probabilidades de que 1 libra se intercambie por 1 euro han pasado del 3% al 12% de cara a los próximos tres meses y del 11% al 25% en seis meses.

De ocurrir, sería la primera vez en la historia. Ni siquiera sucedió tras el referéndum sobre la ruptura con la Unión Europea (UE) del 23 de junio de 2016. Una depreciación que, por un lado, beneficia a las compañías exportadoras de Reino Unido, al mejorar su competitividad por la vía de la divisa, pero que, por otra parte, encarece las importanciones del país.

Ahora toda la responsabilidad recae sobre el gobierno conservador que capitanea Johnson, cuya fanfarronería al amenazar con romper cualquier tipo de lazo con la UE podría quedarse en nada más que eso, y acabar traduciéndose en un fuerte rebote de la libra.

Volatilidad

Lo que está garantizado en el corto plazo es un contexto de volatilidad. "Las probabilidades de un Brexit duro, sin acuerdo, deberían ser menores a lo que el mercado está asumiendo actualmente", explica el equipo de analistas de Goldman Sachs, que opina que "Reino Unido y la UE ya han estado al borde del abismo en otros momentos, pero terminaron retrasando los plazos y llegando a consensos".