Bolsa, mercados y cotizaciones

Europa abre la puerta a un alza del 5% tras alejarse un 3% de soportes

  • El EuroStoxx 50 tiene en los 3.500 puntos su próximo objetivo
Foto: Archivo.

Fernando S. Monreal

La dinámica de progreso constante en lo referente a los tratamientos y vacunas para curar los síntomas del Covid-19, así como las menores tensiones comerciales entre Estados Unidos y China en las últimas horas, y los positivos datos macro publicados por la locomotora de Europa, Alemania, han dado un renovado impulso al apetito por el riesgo en las bolsas continentales en las últimas horas.

Así lo entienden los analistas que hacen especial hincapié en el anuncio de diferentes acuerdos entre farmacéuticas y países para distribuir las vacunas que salgan en las próximas semanas al mercado. Entre las últimas destaca la de la farmacéutica Moderna, que hacía público un acuerdo con la Unión Europea para suministrar 80 millones de dosis cuando esté disponible su vacuna. Y no hay que olvidar el comunicado del Gobierno de España, que ha informado esta semana a la Comisión Europea que se adhiere a la compra centralizada que anunció el 14 de agosto de 300 millones de dosis a nivel comunitario adquiridas al laboratorio británico AstraZeneca.

Tampoco ha pasado por alto el mercado las "conversaciones constructivas" entre las dos principales potencias económicas del planeta para reafirmar su compromiso con el acuerdo Fase 1 que alcanzaron en su momento. Ni los datos macroeconómicos menos negativos de lo previsto publicados por la locomotora de Europa, Alemania, que hacía público un decrecimiento de su producción industrial menor del proyectado por los analistas y reflejaba un índice de confianza empresarial más alentador de lo esperado.

Todo ello ha servido para que el EuroStoxx 50 se aleje de esta directriz y soporte de los 3.220 puntos, lo que hace aumentar las posibilidades de que veamos en los próximos días un contraataque alcista hacia los 3.500 puntos. 

Así lo asegura Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, quien afirma que "esta hipótesis ganó enteros tras superarse la directriz bajista que discurría por las inmediaciones de los 3.340 puntos".

Momento atractivo

En este contexto, la ecuación rentabilidad/riesgo queda más equilibrada que a comienzos de semana y ofrece una potencial revalorización a corto plazo del 5% hasta los citados 3.500/3.520 enteros, mientras que el peligro para los alcistas es que se vea un descenso cercano al 3,3% hasta el primer nivel de soporte que encuentra el selectivo europeo en los 3.220 puntos, cuya cesión sí que alertaría de una caída mayor hacia los mínimos del año, en los 3.000-3.050 puntos.

En el caso del Ibex 35, la situación de corto plazo es similar. "El alcance de la zona de los 6.875 puntos, que coincide con el origen del último impulso al alza y con la tangencia con la directriz alcista de aceleración, ha provocado que el índice reaccione al alza en un rebote que puede buscar la resistencia de los 7.385 puntos", explica Cabrero, quien matiza que hasta esta resistencia el selectivo español aún tiene un margen de subida de casi un 4%.

El rebote en el Ibex puede buscar los 7.385 puntos: tiene un margen de subida del 4%

Para poder confiar en un rebote más sostenible es preciso que el Ibex 35 logre batir esa resistencia. Solamente entonces se cancelaría o perdería muchos enteros un próximo escenario correctivo hacia la zona de soporte de los 6.875 puntos en primer lugar -a un 4% de distancia de los niveles de cierre del martes- y posteriormente hacia los 6.420 puntos, que son los mínimos de abril y mayo, que estarían a un 10%.

"El mayor optimismo del mercado eleva el apetito por el riesgo y alienta las compras entre los valores más castigados del sector turismo", apuntan los expertos de IG España. En ese sentido, firmas como IAG, Meliá o Amadeus registraron en la última sesión subidas que llegaron a rondar el 5% durante algunos momentos de la jornada, liderando así a un Ibex que fue el selectivo más alcista del día en el Viejo Continente. 

La cita más relevante de la semana será la celebración el jueves y el viernes la reunión anual de bancos centrales en Jackson Hole, Wyoming. Se espera con mucho interés la intervención del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ya que está previsto que exponga la nueva estrategia del banco central estadounidense en lo concerniente a la inflación.