Bolsa, mercados y cotizaciones
Los nuevos 'jefes' del S&P500, en máximos frente a los viejos titanes
- La 'teleco' AT&T batió récords en junio de 1999 en la era 'puntocom'
- Citigroup llegó a valer 577 dólares en 2006, dos años antes de la crisis
- Apple, Amazon, Microsoft y Facebook marcan hoy los máximos en Wall Street
Xavier Martínez-Galiana
Madrid,
Compañías como Amazon, Facebook, Home Depot o Walmart marcan sus niveles más altos, mientras AT&T, Citigroup o IBM ven ya muy lejos el día en que hicieron máximos.
La bolsa tiene una inevitable comparación con los deportes de montaña, por aquello de coronar cimas y descender los valles. El alpinista Kilian Jornet es un experto en alcanzar las cumbres más altas del planeta, y prueba de ello es que en 2017 subió dos veces en una semana a la cúspide del Everest (8.848 metros).
Batió el récord mundial de ascensión al techo del mundo sin ayudarse de oxígeno ni cuerdas fijas, y lo hizo en 26 horas la primera vez -tiempo que comprendía la subida desde el campo base avanzado a 5.100 metros de altura y el regreso-.
Salvando las distancias, una empresa como Apple también ha hecho historia este año al superar los 2 billones de dólares de valor bursátil y lograr que el precio de la acción ascienda a los 470 dólares tras una carrera incansable en cinco meses, que tuvo su punto de partida en el suelo de la gran corrección de marzo. Hoy Apple es uno de los estandartes de la tecnología de consumo.
Si ahora acabase el ejercicio, sería el mejor año para Amazon en bolsa desde 2015, cuando la acción ganó casi un 118%
Pero igual que Jornet mejoró el récord de Jean Troillet y Erhard Loretan -que tomaron la cima del Everest sin oxígeno en 1968 y en 43 horas-, Apple destronó a muchos titanes tecnológicos que en su día dominaron Wall Street.
Uno de ellos fue IBM, que en los años cincuenta y sesenta formó parte del grupo conocido como los Nifty Fifty. Según la creencia popular de la época, eran valores de crecimiento tan seguros que uno los compraba y jamás los tendría que vender: Polaroid, Eastern Kodak, Xerox, Coca-Cola, General Electric, Walmart... Hace 35 años, el peso de IBM en el S&P 500 llegó a ser del 6,4%. Todo un récord en la época. Ahora, Apple le ha superado también en eso: su ponderación en el índice ha alcanzado el 6,5%.
"El crecimiento de la división de los servicios de márgenes elevados [música, app store, Apple Care, Apple TV] en combinación con el crecimiento rápido de la categoría de ponibles (Airpods y relojes Apple) compensan la debilidad del iPhone", explica Alison Porter, gestora de la estrategia Global Technology Leaders en Janus Henderson.
Para Porter, la firma de la manzana ha pasado de ser compañía de un solo producto a convertirse en "un ecosistema" y la creación de Steve Jobs está hoy en máximos históricos aunque con una recomendación de mantener, según el consenso de mercado que recoge FactSet.
En máximos y consejo de comprar
Entre las diez firmas con mayor capitalización bursátil del S&P 500, que además reciben una recomendación favorable del consenso de analistas y han marcado máximos en las últimas semanas, está Amazon. El 18 de agosto, el precio de las acciones de la tienda digital estableció su último máximo histórico en los 3.312,49 dólares. En lo que va de año, han subido un 78,5%.
Si ahora acabase el ejercicio, sería el mejor año para Amazon en bolsa desde 2015, cuando la acción ganó casi un 118%. Ha sido tal el crecimiento de las previsiones de beneficios, que se prevé un PER carísimo de 75,5 veces en 2021.
Microsoft es otra de las empresas más valiosas del Standard & Poor's que ha registrado máximos recientemente. En efecto, lo hizo el 3 agosto, cuando alcanzó los 216,54 dólares. La rentabilidad de los títulos de Microsoft es del 36% en 2020 y su capitalización ronda los 1,6 billones de dólares (es la tercera compañía estadounidense de mayor tamaño en bolsa por detrás de Apple y Amazon).
Hay que remontarse a 1999 para encontrar los máximos históricos de AT&T, la gran teleco americana. Fue en junio de ese año, en pleno auge de la burbuja puntocom, cuando la acción de la compañía alcanzó los 57,39 dólares
En esta lista de grandes firmas en máximos, se encuentran las acciones clase A y clase C de Alphabet. La diferencia entre ambas es sencilla: las primeras otorgan al propietario un voto por acción, mientras que las segundas no dan derecho a voto. Las clase A alcanzaron el jueves los 1.576,25 dólares -su precio más alto hasta la fecha-, mientras que las clase C registraron otro máximo en los 1.581,75 dólares. Si estas últimas ganan un 18% desde enero, las clase A se anotan un 17,9%.
Facebook, la quinta firma más valiosa de la bolsa estadounidense (770.000 millones de dólares), también batió otro récord el jueves al atrapar los 269 dólares. Nunca antes los títulos de la red social habían valido tanto. En cinco meses, desde el suelo de la corrección de marzo, su precio ha aumentado un 84%. Si se hace caso del consenso de mercado, los títulos de Facebook aún tienen un potencial alcista próximo al 5%, que podría llevarlos a los 281,75 dólares.
La siguiente compañía destacada es Johnson & Johnson. Tiene una historia curiosa. Marcó un máximo histórico en febrero en los 153,99 dólares, sufrió un batacazo de un 28% durante la corrección y salió tan revigorizada del desplome que batió otro récord el 23 de abril en los 155,51 dólares.
Entonces, volvió a caer y solo ahora parece estar de nuevo en posición de atacar esos máximos de abril. Al término de la sesión del jueves, el fabricante de productos farmacéuticos y de higiene corporal cotizaba en los 151,42 dólares y presentaba una capitalización de 398.600 millones de dólares.
Walmart es uno de esos valores que hace sesenta años ya era un negocio codiciado por los inversores. La cadena de supermercados de la familia Walton se ha hecho tan grande que sirve para calibrar el estado de la economía estadounidense. El 17 de agosto, la acción estableció un máximo histórico en los 135,60 dólares -en el año gana casi un 10%-.
Tras décadas de existencia, su tamaño en bolsa roza los 370.000 millones de dólares. Sin embargo, una empresa mucho más joven, como Tesla, acaba de superarla en tamaño. El ojito derecho de Elon Musk ha sobrepasado los 2.000 dólares por acción y los 373.000 millones de capitalización y piensa en incorporarse al S&P 500 (ahora está en el Nasdaq).
Los tres últimos grandes valores del Standard & Poor's que forman parte de esta selección de compañías en máximos son Procter & Gamble, Home Depot y UnitedHealth. En primer lugar, el dueño de Ariel, Gilette y Pantene, ha visto cómo el precio de sus acciones alcanzaba los 323,70 dólares a mediados de agosto -el precio más alto de su historia en la bolsa-.
En segundo lugar, Home Depot es otra de esas compañías que ha batido récords este mes de agosto: se acerca a los 302.000 millones de dólares de tamaño en bolsa y sus acciones volaron el pasado 17 de agosto hacia los 288,24 dólares. Por último, toca hablar de UnitedHealth, empresa que gestiona planes de salud privados para empresas, que el 14 de agosto ascendió hasta los 323,70 dólares, su precio más alto desde que cotiza en el parqué neoyorquino.
Lejos de máximos
En el otro extremo, el de los grandes nombres del S&P 500 todavía alejados de sus máximos históricos, se encuentran Bank of America, AT&T, Exxon Mo-bil, Cisco Systems, Chevron, Philip Morris, IBM, Citigroup, Wells Fargo y Boeing (ver gráfico). Son compañías punteras, muy relevantes en sus respectivos sectores, pero que han ido perdiendo la posición hegemónica que en su día disfrutaron.
Siguiendo la cronología, hay que remontarse a 1999 para encontrar los máximos históricos de AT&T, la gran teleco americana. Fue en junio de ese año, en pleno auge de la burbuja puntocom, cuando la acción de la compañía alcanzó los 57,39 dólares. Desde entonces, ha caído de forma paulatina casi un 50% y hoy vale poco más de 29 dólares.
En marzo del año 2000, los títulos de Cisco Systems tocaron los 77,31 dólares, un récord al que no ha vuelto a acercarse. Solo en 2019 pareció quererse aproximar, pero lo más cerca que estuvo fueron los 54,73 dólares. A pesar de haber sido un buen año para Webex, su sistema de videollamadas y teleconferencias, Cisco pierde casi un 12% en bolsa.
Fue en la cresta de la ola de 2006, dos años antes de la quiebra de Lehman Brothers, cuando dos bancos estadounidenses alcanzaron su particular cúspide bursátil. Bank of America es un señor banco de 221.000 millones de dólares en la actualidad que escaló hasta los 53,57 dólares en la montaña de Wall Street hace catorce años.
Ahora, cotiza en los 25 dólares, un 53% menos que entonces. La otra gran entidad financiera muy alejada de máximos es Citigroup: hay que retrotraerse a diciembre de ese año para ver al banco en los 577 dólares por acción. Desde 2009, apenas se ha movido entre los 25 y los 50 dólares actuales.
En 2013, año en que Benedicto XVI renunció al papado y Siria ardía durante la guerra, IBM y Exxon Mobil batieron récords en bolsa. El fabricante de ordenadores personales alcanzó en marzo de ese año los 215,80 dólates en el parqué, cifra histórica que contrasta con los 123 dólares de hoy día.
En el caso de Exxon, uno de los diez mayores productores de petróleo del mundo, tocó techo en los 101,20 dólares, mientras apenas vale 41 dólares en la actualidad. En lo que va de año, el precio de la acción de Exxon Mobil ha caído un 40%. Un año después, en 2014, otra petrolera, en esta ocasión Chevron, se anotó los 130,55 dólares, de los que hoy le separa un 55% (cotiza en la zona de los 85 dólares).
2017 fue un buen año para la renta variable. El S&P 500 terminó el ejercicio con una rentabilidad próxima al 20%. Aquel año en el que el presidente Trump llevó a cabo su prometida reforma fiscal, Philip Morris International hizo diana y ascendió a los 122,90 dólares en el parqué. El fabricante de los cigarrillos Chesterfield ganó ese año un 15,5% en bolsa, en contraste con el 8% que pierde este. En la actualidad, cotiza en los 78 dólares.
Ancha es Castilla debieron de pensar los ejecutivos de Wells Fargo en enero de 2018, cuando sus títulos sonaron la campana en los 65,93 dólares, el precio más elevado de su historia bursátil. Quién le iba a decir a este banco americano, cuya acción se hundió a los 14 dólares en el suelo de la crisis financiera de 2008, que pocos años más tarde se iba a revalorizar tanto. A pesar de tal gesta, ha perdido un 64% desde entonces y ahora cotiza en el entorno de los 24 dólares.
Y hablando de Castilla, viene bien echar mano del refranero castellano para hablar de la última compañía alejada de máximos. Cuanto más alto se sube, más dura será la caída se podría aplicar a Boeing, que dominaba los cielos hasta que apareció Airbus. El fabricante estadounidense de aeronaves llegó a valer 440 dólares en marzo de 2019, un récord al que ya no se ha vuelto a acercar. Ícaro también cayó al mar tras aproximarse demasiado al sol, y los títulos de Boeing se han hundido alrededor de un 60% desde máximos, entrando en una estado de descompresión descontrolada que ha llevado sus títulos a los nada desdeñables 170 dólares.