Bolsa, mercados y cotizaciones
Revés al S&P 500: de subir un 1,5% y estar al borde de ponerse en positivo en el año a caer un 1% a última hora
- El índice ha chocado con los máximos de junio y las ventas se han impuesto
- El riesgo de asistir a una corrección se mantiene en Wall Street
- Semana grande de resultados para la banca de EEUU
Xavier Martínez-Galiana
Wall Street se ha dado la vuelta a última hora, sobre todo en lo que respecta al S&P 500, que ha terminado con una caída del 0,94%, lo que ha llevado al índice a los 3.155,22 puntos, lejos del nivel de seguridad de los 3.190 puntos que había logrado superar. Asimismo, el Dow Jones se queda plano (+0,04%) y termina en los 26.085,8 enteros. El Nasdaq 100 ha acabado derrapando también y cae un 2,16%, hasta terminar en los 10.602 puntos.
En los últimos cuatro meses, el Nasdaq 100 ha absorbido todo el protagonismo en Wall Street, como muestra el hecho de que su rentabilidad se aproxime al 23% desde enero en un año que ha removido los cimientos del mundo.
Sin embargo, al S&P 500 también le gustan los focos y asoma la cabeza con timidez, reivindicando su momento. Ha tardado, pero parecía que iba a llegar la semana en la que los bancos de Estados Unidos presentasen los resultados del segundo trimestre para que el Standard & Poor's esté más cerca de ponerse en positivo este año.
El índice ha llegado a subir casi un 1,5% en la sesión, sobrepasando los 3.200 puntos, aunque se ha desinflado hacia el final de la sesión. Desde la zona de 3.155 puntos le separa un 7,3% de su máximo histórico: los 3.386,15 enteros que registró en febrero de este año.
Ha estado a punto de ponerse en positivo en el año; la distancia era de poco menos que un 0,4%, pero al final ha estado más próxima al 2,3%.
Volviendo al S&P, han sido varios los motivos de su ascenso, que luego se ha tornado en caída. En primer lugar, la que podría ser la fusión del año en el sector de semiconductores. Analog Devices anunció la compra de Maxim Integrated Products, ambos fabricantes de microchips. El precio de la acción de Maxim se ha disparado un 10%, hasta alcanzar los 70 dólares. La compañía resultante plantaría cara a Texas Instruments.
En segundo lugar, los inversores que han salido de compras en el S&P 500 puede que anticipasen los beneficios de las empresas que publicarán sus cuentas: JP Morgan, Delta Air Lines, Citigroup y Wells Fargo lo harán el martes, mientras que Bank of New York Mellon y Goldman Sachs presentarán el miércoles; Bank of America, Morgan Stanley, Netflix y Johnson & Johnson lo harán el jueves, y el viernes será el turno de BlackRock y el Kansas City Southern.
Pero parece que la expectativa negativa de los resultados del segundo trimestre del año, la propagación del coronavirus en los Estados Unidos y los nuevos roces entre los gobiernos de los Estados Unidos y China, ha acabado por desmoralizar al inversor.
La explicación del experto
"El S&P 500 ha chocado hoy frontalmente con los máximos que marcó el pasado 8 de junio en los 3.223 puntos y desde ahí las ventas han aparecido con fuerza, echando al traste con las sensaciones alcistas que parecía dejar la ruptura de resistencias de 3.190 puntos", explica Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader, el portal de inversión de elEconomista.
"Un cierre tan alejado de los máximos intradía no es forma consistente para confiar en la ruptura de esa resistencia, máxime cuando el Dow Jones, tercero en discordia, todavía se mantiene por debajo de resistencias análogas a esos 3.190 del S&P que en su caso están en los 27.000 puntos", concluye el analista técnico.
Por tercer día consecutivo, Estados Unidos reporta 60.000 nuevos casos confirmados, con Florida sumando más de 15.000 nuevos casos diarios, superando la cifra récord que antes ostentó Nueva York con más de 12.000 nuevos casos en abril.
Otros estados como California, Texas y Arizona se encuentran cerca de nuevos máximos y otros muchos viendo incrementos significativos. Sin embargo, los avances científicos sobre la vacuna mitigan las cifras negativas del coronavirus sobre el ánimo de los inversores.
Pfizer y Biotech han obtenido la autorización para el desarrollo rápido de cuatro vacunas por parte de los reguladores sanitarios de EEUU, lo que podría acelerar los procesos para tener un medicamento eficaz contra la Covid-19.
Unos beneficios más bajos
El equipo de estrategas de Goldman Sachs, liderado por David Kostin, se aleja del consenso, que espera una caída en el beneficio por acción del 44% del S&P 500 en el segundo trimestre, y refleja una perspectiva más pesimista con un desplome del 60%.
Según el banco, su indicador que mide la actividad mostró una contracción del 12% en el segundo trimestre, mejorando así la contracción del 25% en abril hasta una lectura negativa de 1,4% en junio. "Las estimaciones de los analistas muestran que el beneficio por acción del Russell 2000 cayó un 120% en el segundo trimestre", justifican en un informe a sus clientes.
Kostin y su equipo esperan que el colapso de los beneficios inducido por el coronavirus se concentre en 2020. Esperan que el BPA del S&P 500 2020 se sitúe en 115 dólares (-30%), una mejora desde los 110 dólares previamente estimados. Goldman mantiene su estimación para 2021 en los 170 dólares (+ 48%) e introduce su perspectiva para 2022, cuando observa el BPA del S&P 500 en los 188 dólares (+ 11%).
El petróleo americano pierde los 40 dólares
El precio de los futuros del West Texas cae en torno a un 2% en la primera sesión de la semana y se sitúa en la zona de los 39,8 dólares por barril. El viernes pasado terminó la jornada en los 40,5 dólares, un nivel que no ha podido mantener. En lo que va de año, el precio del crudo estadounidense ha caído un 34,8%.
Asimismo, los futuros del petróleo Brent descienden hasta los 42,4 dólares por barril (un 1,9% menos que el viernes). Su caída en lo que va de año es del 36%.
Las compras de petróleo se han detenido a la espera de la reunión de alto nivel del grupo OPEP+, que incluye a Arabia Saudí y Rusia, donde se decidirá si se alargan los recortes de producción durante un mes adicional o se arriesgan a un taper tantrum conforme los países siguen experimentando dificultades con la reapertura de sus economías", informan desde Bloomberg.
El euro retoma los 1,13 dólares
La divisa europea alcanza los 1,135 dólares hacia el final de la jornada y se queda a un 0,9% de los máximos anuales que estableció en los 1,145 dólares. Así, tras repuntar un 0,5% este lunes, el euro se aprecia en torno a un 1,2% sobre el billete estadounidense.
Pero, cuidado, porque para el inversor europeo en dólares, este fortalecimiento de la moneda común le ocasionaría pérdidas en el parqué por el efecto divisa.
Por su parte, el oro permanece sobre los 1.800 dólares por quinto día consecutivo. En la sesión de hoy, alcanza los 1.805 dólares por onza y gana alrededor de un 18,5% desde enero. El miércoles de la semana pasada alcanzó los 1.820 dólares por onza, una cota que no se veía desde hacía nueve años.
En cuanto a la agenda macroeconómica, este martes se publicarán los datos de inflación de junio en los Estados Unidos (IPC).
Tesla: de cero a cien en segundos
Las acciones de Tesla se han disparado un 16% durante la sesión de este lunes, llevando a los títulos del fabricante de automóviles eléctricos a valer 1.794 dólares. A última hora, sin embargo, por el arrastre del mercado y las dificultades de California para salir del confinamiento, las acciones de la compañía han borrado las ganancias y han caído un 3%, hasta los 1.497 dólares.
"A pesar del entusiasmo ante varios acontecimientos que incluyen la posibilidad de inaugurar una nueva tecnología para la fabricación de baterías, la entrada en un nuevo mercado lucrativo [India] y la incorporación posible del valor al S&P 500, la enorme subida de los títulos de Tesla ha sido flor de un día.