Bolsa, mercados y cotizaciones
Tressis: "Hay muchos factores de riesgo que el mercado no está valorando y nos obligan a estar en alarma"
- "El mercado está obviando la situación entre EEUU y China, en Hong-Kong...
- ...la firma del acuerdo comercial de la UE con Reino Unido, y las valoraciones"
Víctor Blanco Moro
Madrid,
José Miguel Maté y Daniel Lacalle analizan la situación económica y de los mercados en la crisis del coronavirus y explican cómo los inversores pueden estar cayendo en un exceso de optimismo. Avisan de que la crisis será peor de lo que se espera y que los mercados se están centrando en las medidas de estímulo de los gobiernos y de los bancos centrales, pero parece que se están poniendo de perfil ante varios peligros que están latentes.
El consejero delegado y el economista jefe de Tressis consideran que las bolsas pueden estar siendo excesivamente optimistas durante los últimos días, ya que parece que no se están teniendo en cuenta algunos riesgos importantes que siguen latentes y son una clara amenaza.
En el plano económico Daniel Lacalle explica cómo "la idea de que el cierre de la economía no iba a tener impacto a largo plazo está ya descartado", y destaca que "la gran parte de la recuperación del PIB va a venir por un aumento brutal del gasto público y del endeudamiento, que va a alcanzar máximos históricos de forma global, en 2020 y también en 2021".
Para él, es importante tener en cuenta que "en la salida de la crisis va a ser muy difícil que las empresas salgan invirtiendo más o con un consumo fortalecido".
Aunque las medidas de estímulo que han implementado los gobiernos y los bancos centrales "van a ayudar a evitar que haya un estrangulamiento del crédito como en 2008 y la situación del sector privado es menos grave que la que había entonces", según explica Maté, "la crisis actual genera un problema de solvencia en el sector empresarial, que lleva a las empresas a que el endeudamiento y el capital circulante se dispare", indica Lacalle.
"En España ya hay cientos de miles de empresas destruidas, ahogándose en un mar de liquidez"
"Se está viendo cómo en España ya hay cientos de miles de empresas destruidas, ahogándose en un mar de liquidez", explica el economista jefe de Tressis.
El impacto en los mercados
Estos estímulos ayudarán a que "los sectores que llevaban en caídas varios años, con malos resultados, van a recibir inyección y habrá cierta euforia", explica Lacalle, pero avisa de que "hay que ser cautelosos y no pensar que estas medidas van a ser la panacea".
En este contexto, Maté y Lacalle avisan de la necesidad de ser prudente a la hora de invertir en bolsa. "Estamos moderando el riesgo, ya que hay bastantes factores negativos que pueden volver a cobrar protagonismo", explica Maté, señalando cómo "se está obviando la situación entre EEUU y China, la situación en Hong-Kong, la fecha clave del 30 de junio para la firma del hipotético acuerdo comercial entre Reino Unido y la UE, y también el aspecto de la valoración", señala.
En este último punto, Maté avisa de que "al caer las cotizaciones la valoración mejoró muchísimo, pero ahora estamos viendo la corrección a la baja de los resultados empresariales y eso nos obliga a estar en alarma".
Por todo esto "mantenemos diversificación, mantenemos exposición a dólar y oro, y también la preferencia por los sectores que creemos que van a ser protagonistas en el futuro: digitalización, sostenibilidad y salud", señala.
"Estamos orientándonos a los sectores que van a ser protagonistas en el futuro: digitalización, sostenibilidad y salud"
Lacalle añade cómo "no se está prestando mucha atención, como ocurrió en Wuhan, al conflicto en Hong-Kong", y considera que "los grandes elementos que se deben tener en cuenta ahora son el aumento del proteccionismo, las tensiones entre China y EEUU y el riesgo que se está formando con las medidas de estímulo, de dar patada para adelante al balón, pero sin saber bien qué va a pasar en dos años con el aumento del endeudamiento", señala.
Joe Biden no elimina el riesgo con China
En un año de elecciones en EEUU, muchos inversores pueden estar pensando en que las relaciones diplomáticas y comerciales entre EEUU y China puedan mejorar si Donald Trump, quien ha tenido una política agresiva con la administración China, sale de la Casa Blanca.
Esto, sin embargo, no ocurriría, en opinión de Lacalle. "Quien piense que los demócratas van a ser menos proteccionistas y van a tener una actitud menos dura con China se equivoca. El partido demócrata y Joe Biden, en particular, es mucho más proteccionista que el republicano. Y la probabilidad de que se lleven a cabo medidas para evitar la competencia desleal de China ya las conocemos. Biden puso aranceles siendo vicepresidente a los paneles solares chinos y también limitaciones a la entrada de capital de China", recuerda.