Bolsa, mercados y cotizaciones

El ICO ya ha suscrito 210 millones en 12 emisiones del MARF

  • El programa de avales podría estar operativo a principios de junio
Mesa del Foro Medcap sobre "Los mercados y las OPV, piezas clave del nuevo crecimiento"

Carlos Jaramillo

En los esfuerzos del Gobierno para dar liquidez a las empresas, el Ejecutivo ha dado luz verde para que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) actúe como avalista en las emisiones del Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF), pero también ha abierto la puerta a que la entidad suscriba las propias emisiones.

Estos días se ha conocido que adquirió 5 millones en una colocación de Audax y en el Foro Medcap organizado por BME, José Carlos García de Quevedo, presidente del ICO, ha señalado que la empresa ya ha suscrito 210 millones en 12 pagarés del MARF que movilizan 450 millones, lo que "ha animado tanto a inversores nacionales como internacionales". 

Asimismo, García de Quevedo ha resaltado que trabajan con BME renta fija en el contrato marco que regulará el programa de avales de pagarés en el MARF -cuyo volumen máximo será de 4.000 millones de euros- y que se espera que el mismo pueda estar operativo a principios de junio. 

En una mesa moderada por Jorge Yzaguirre, director de Mercados de BME y presidente IEAF, y en la que ha participado junto a Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4, ha destacado la importancia de este tipo de financiación.  

García de Quevedo ha resaltado la importancia de la cultura financiera, no solo por el lado del inversor, "también por la de la empresa", para que "puedan incorporar en su financiación otro tipo de participaciones, como bonos convertibles o private equity que permitan a la empresa crecer tanto de forma orgánica como inorgánica". En este sentido, Juan Carlos Ureta  ha insistido en la necesidad que el reparto de la financiación europea cambie. Según ha recordado, el 70% del crédito en el Viejo Continente procede de la banca y el 30% del mercado, al contrario de EEUU.

"El sistema bancario financia muy bien el funcionamiento de las empresas y el crecimiento orgánico, pero lo hace peor con el inorgánico y la transformación profunda. El sistema de garantías bancarias está pensado para esa solvencia, pero casa mal con la transformación porque conlleva riesgos. Tampoco se financia bien la innovación porque en este tipo de inversión quieres ganar un potencial elevado si va bien, no un interés", ha explicado, señalando que los mercados de capitales "son el cauce natural para que las empresas financien la innovación y la transformación".

Más clientes jóvenes

La crisis del coronavirus ha provocado que los inversores minoristas hayan retornado a la bolsa de forma masiva y esto se ha reflejado en el negocio de Renta 4, que ha visto como en los últimos meses se ha rejuvenecido la base de sus clientes. "Ha venido mucho cliente a invertir directamente en acciones, no en fondos. Tiene un componente de trading, pero también hay quien elige una compañía porque le apetece invertir en ella, con un elemento casi emocional", señala Ureta.