Bolsa, mercados y cotizaciones

El 'crash' del coronavirus hace perder a Wall Street un 14% en su peor semana desde la crisis de 2008

  • Powell, presidente de la Fed, se muestra dispuesto a bajar tipos si es necesario
  • El petróleo 'Brent' está a punto de perder los 50 dólares por barril
  • El euro se aprecia frente al dólar y el oro frena su escalada por la necesidad de efectivo

Xavier Martínez-Galiana

El Año de la Rata no ha traído consigo la fortuna que los mercados esperaban. La semana que está a punto de terminar ha sido la décima peor semana de la historia de la Bolsa de Nueva York, y desde luego ha sido la corrección más explosiva desde la caída de Lehman Brothers en 2008. El Dow Jones pierde un 14% en los últimos siete días y se desliza hacia los 25.409,36 puntos; el S&P 500 se hunde un 13% con respecto a la semana pasada y desciende a los 2.954,21 enteros, y el Nasdaq 100 se desploma un 12%, hasta acabar en los 8.461,84 puntos.

Wall Street se encamina a registrar su peor semana desde la crisis financiera de 2008 al comenzar la sesión con caídas pronunciadas. El S&P 500 cae un 1,5% hasta los 2.930 puntos, el Nasdaq Compuesto desciende un 0,68% hasta los 8.500 puntos y el Dow Jones se deja un 2% sobre los 25.250 puntos.

Ni la corrección más rápida de la historia del S&P sirve para que las caídas encuentren freno, ni que el Dow registrara la mayor pérdida en puntos de sus registros al esfumarse 1.200 puntos. El primer caso de Coronavirus en México impulsa aún más el pánico del mercado.

El desplome va a pasar a los libros de historia, aunque por una remontada en el último momento no ha superado al Crash de 1929.

Al término de la sesión del viernes, la última sesión en bolsa de febrero, el Dow Jones ha caído un 1,39% con respecto al jueves y acumula unas pérdidas en el año del 10,96%. El S&P 500 se ha dejado un 0,82% en la sesión y pierde un 8,52% en lo que va de ejercicio. Por su parte, el Nasdaq 100 rebotó un ligero 0,3% este viernes, pero retrocede un 3,1% en 2020.

A pesar del descalabro, fruto de un cisne negro como el brote de un nuevo tipo de coronavirus, algunos los expertos lo tienen claro y ven el momento de aprovechar y comprar bolsa, aunque siempre con precaución ante la falta un suelo firme que frene la corrección. El director de Estrategia de Ecotrader, Joan Cabrero, apunta a que las caídas de Wall Street "debe ser el suelo y origen de un rebote" que ponga fin al dolor de las bolsas.

Además, añade que se ha producido el tercer hueco bajista consecutivo en el mercado americano: "la teoría dice que es una clara señal de agotamiento de venta".

La preocupación se extiende mientras los números de afectados crece en EEUU, España e Italia. La cascada de rebajas de previsiones por parte de las empresas van aumentando. Si Microsoft anunció un profit warning, PayPal también hizo lo propio. Goldman Sachs ha alertado que el beneficio empresarial no crecerá en 2020 por esta circunstancia.

El presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard, ha dicho antes de la apertura que los recortes de los tipos de interés son una opción si el coronavirus se convierte en una pandemia. El mercado está comenzando a descontar una nueva rebaja, una vez que está claro que la enfermedad tendrá un impacto en la economía global.

No obstante, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, no ha ido tan lejos pero sí ha reconocido los "riesgos" que plantea el coronavirus para el crecimiento de la economía estadounidense y ha subrayado que el banco central está preparado para rebajar tipos si es necesario. "Usaremos nuestras herramientas y actuaremos de forma apropiada para respaldar la economía", ha señalado.

Tras la apertura de la sesión se ha publicado la confianza del consumidor de febrero en Estados Unidos. El índice se sitúa en máximos de diez meses.

Entre los valores más afectados por las caídas esta semana están American Express, cuya acción se ha desplomado un 20%, una cifra muy parecida a la de United Airlines; Boeing, que pierde alrededor de un 18%; Walmart, Microsoft, Caterpillar y McDonald's, que se dejan un 11%; Intel, que cae un 15%, Royal Caribbean, que se desploma un 25% y Tesla y American Airlines, que se hunden alrededor de un 30% en siete días.

El petróleo 'Brent' está al borde de perder los 50 dólares

Sólo una respuesta contundente de la OPEP y sus aliados en la reunión que mantendrán los días 5 y 6 de marzo en Viena, podrá contener los precios del petróleo. Los futuros del Brent han perdido cerca de un 14% en una semana y se han undido hasta la zona de los 50,5 dólares por barril. El crudo de referencia en Europa vuelve a niveles de diciembre de 2018. 

De hecho, fue por aquel entonces cuando sufrió la anterior gran caída, que obligó a la OPEP a reaccionar y acelerar los recortes de producción. Entre el 3 de octubre de 2018 y el 24 de diciembre de ese año, el precio del petróleo Brent se hundió un 41,5%, desde los 86,29 dólares que había llegado a registrar. Este permanece todavía como el precio más alto del último lustro.

En lo que va de ejercicio, el crudo europeo pierde un 23,4%.

En la misma línea se han comportado los futuros del West Texas, que caen a la zona de los 45 dólares por barril este viernes y ya pierden un 26% en los dos primeros meses del año.

El oro pierde fuelle y se desploma un 3,7% en la semana

El metal precioso, que ha estado actuando como refugio, ha experimentado su mayor caída diaria desde 2013, conforme los inversores han vendido el metal para cubrir márgenes.

El oro ha bajado a la cota de los 1.584,10 dólares por onza, si bien llegó a superar los 1.600 dólares en los últimos días. En lo que va de año, el oro ha reducido sus ganancias al entorno del 4%.

"La demanda por el refugio se enfrenta a vientos de cola por las necesidades de efectivo en todos lados", explica George Gero, de RBC Wealth Management, en declaraciones recogidas por Bloomberg. "La posibilidad de que China pueda usar menos está dañando a la materia prima y por lo tanto vamos a ver ajustes de márgenes", sostiene el experto.

Por lo que respecta al euro, la corrección está sirviendo para que rebote, aunque todavía se deprecia alrededor de un 1,5% anual sobre el dólar. La divisa europea ha sobrepasado la zona de cambio de 1,104 dólares, tras repuntar un 1,8% en la semana.

En cambio, la libra esterlina se desinfla en su cruce con la moneda común. La libra cede un 0,8% este viernes, un 2,8% en el conjunto de la semana, y cae al nivel de 1,162 euros. En lo que va de ejercicio, se deprecia un 1,7% frente al euro, y se aleja del máximo anual que registró en los 1,20 euros.