Bolsa, mercados y cotizaciones
Los planes de pensiones doblan su exposición en bolsa desde 2012
- El auge de la gestión discrecional dispara los traspasos entre fondos de inversión durante 2019
- Los productos que invierten en renta variable acaparan ya el 75% del patrimonio
Ángel Alonso, Cristina García
Madrid,
El entorno de bajos tipos y la consiguiente pérdida de capacidad de revalorización por parte de los activos de renta fija ha tenido un efecto positivo para los planes de pensiones. Desde 2012 hasta el año pasado han doblado su exposición a la renta variable, que ya representa un 74,6% del patrimonio.
Esta cifra la han conseguido gracias a que los planes mixtos han conseguido más que duplicar su porcentaje de activos bajo gestión, pasando del 37,5% de 2012 al 60,8% de 2019. Los planes puros de bolsa ya acaparan el 13,8% del patrimonio, según los datos del informe anual presentado por Inverco.
Estas cuotas muestran el cambio que se ha producido en los planes de pensiones individuales, que han debido de aumentar su exposición a activos de mayor riesgo para mantener la capacidad de ofrecer rentabilidad a largo plazo. Entre otras razones, porque el patrimonio de los planes (incluidos los de empleo) permanece estancado y solo crece por el efecto de revalorización de los mercados. El año pasado cerró en 116.419 millones, y eso que las aportaciones aumentaron hasta los 5.322 millones de euros.
Pero el aumento sostenido de las prestaciones y la continua salida neta de dinero de los planes de empleo (pese a que el año pasado se redujeron a 334 millones, menos de la mitad de la cifra con que cerraron en 2018) impiden que el patrimonio de los planes crezca a mayor velocidad.
Falta ahorro sistemático
David Carrasco, presidente de la agrupación de Fondos de Pensiones de Inverco, señaló que uno de los problemas es que no se realiza un ahorro sistemático, por lo que "es muy difícil que tengas capacidad de realizar aportaciones a final de año" y romper la estacionalidad de estos productos.
En Inverco consideran positivo la transposición de la directiva europea que obligará a los planes de empleo a realizar una estimación de rentabilidad, algo que su juicio contrasta con la falta de información que todavía pesa sobre la prestación que recibirá un trabajador cuando se jubile, que la conocida como carta naranja solucionaría.
Por lo pronto, en enero ya han entrado 1.157 millones de euros, frente a los 1.690 millones de 2019
En cuanto a fondos de inversión, desde Inverco recordaron que 2019 fue el séptimo consecutivo en el que hubo suscripciones netas, y que en este periodo han entrado más de 128.600 millones de euros a estos productos. Lejos de estancarse, desde la patronal esperan que la tendencia se consolide este año. Por lo pronto, en enero ya han entrado 1.157 millones de euros, con datos provisionales (frente a los 1.690 millones de 2019). Desde la asociación esperan que el patrimonio en fondos de inversión crezca un 6,5% este año, hasta los 295.000 millones de euros, y que la rentabilidad de las IIC (instituciones de inversión colectiva) ronde el 3% en media ponderada, frente al récord del año pasado del 7,2%.
Rocío Eguiraun, presidenta de la agrupación de IIC, destacó, también, el aumento de los traspasos el año pasado. En concreto fueron de 78.000 millones de euros, un 9% más que en 2018, y el equivalente al 30% del patrimonio en fondos. Algo que atribuyó al auge de la gestión discrecional de carteras.