Bolsa, mercados y cotizaciones
Oliver Wyman cree que el mandato de la CNMV debe alargarse de 4 a 6 años
- El cargo de Albella como presidente vence el próximo mes de noviembre
- Plantea que se aborde la opción de separar la función ejecutiva del presidente
- Considera que el supervisor debería tener más autonomía con su plantilla
Isabel Blanco
El supervisor de la bolsa española se ha sometido a examen por voluntad propia. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha abierto sus puertas a una consultora independiente, Oliver Wyman, para que realice un estudio comparativo con otros organismos reguladores y supervisores de 16 países. La comparativa es principalmente frente a sus homólogos europeos, aunque también incluye a EEUU y Canadá.
El objetivo de la institución que preside Sebastián Albella no era otro que conocer los aspectos en los que podía mejorar. Y, entre ellos, la consultora ve positivo un aumento en el periodo de permanencia de 4 a 6 años de los miembros del consejo, incluido el presidente, según aclaran fuentes del supervisor. Esto estaría en línea con otros supervisores españoles, apuntan, como el Banco de España. A expensas de que sea reelegido o no por el nuevo Gobierno, la presidencia de Albella finalizaría el próximo mes de noviembre ya que asumió el cargo en el mismo mes de 2016.
Pero no solo eso, también ve positivo abordar la opción de separar la función ejecutiva del presidente. Plantea que se estudie, aunque reconoce que la existencia de un presidente ejecutivo es una práctica "común en los reguladores homólogos". Eso sí, dicen, "esto plantea dificultades teóricas a la efectividad de las discusiones" y al "empoderamiento para impulsar mandatos complejos".
Sin tener que entrar a un cambio tan profundo, otra opción es la creación de mecanismos de evaluación del Consejo. La CNMV recuerda que en 2019 realizó un primer ejercicio para examinar su funcionamiento que está previsto repetir regularmente. Asimismo, ve "beneficioso" que el nombramiento de los miembros del Consejo se escalonara en el tiempo.
La consultora, en sus conclusiones, marca siete aspectos en los que la CNMV podría mejorar, ya que "se desvía de las mejores prácticas". Por ello, propone algunas medidas, entre las que también destaca que el organismo debería tener más autonomía respecto a la plantilla. Ve negativo que necesite autorización del Gobierno para contratar personal, y que ni siquiera puede cubrir las vacantes con la rapidez deseada; y que no puede utilizar los fondos con los que se financia, las tasas que recibe de entidades supervisadas, con fines salariales. "Dicha rigidez impone limitaciones a las oportunidades de desarrollo profesional" de los empleados y a la "competitividad de la CNMV", dicta.
No todo son aspectos a mejorar. De hecho, la conclusión general es que el regulador está "en línea con los estándares de la industria" en la mayoría de temas evaluados. Y el estudio también pone buenas notas a la CNMV en cuatro áreas en las que considera que se encuentra "por encima del estándar". Destacan la elaboración de su Informe Anual y el Plan de Actividades, así como su coordinación y participación a nivel internacional. Esta misma semana, la CNMV anunciaba el nombramiento de Albella como presidente de Comité Permanente de ESMA de Protección al Inversor.