Bolsa, mercados y cotizaciones

Inversis: "Ni expansión ni contracción, 2020 será un año de consolidación del crecimiento de los años anteriores"

  • "El temor a la recesión se ha disipado en 2020"
  • El mercado anticipa una rebaja de tipos de la Fed en junio de este año
  • La crisis entre Estados Unidos e Irán "está empezando", según Muñoz
Ignacio Muñoz, estratega macroeconómico de Inversis, durante la presentación de las Claves 2020.

Xavier Martínez-Galiana

En 2018, la rentabilidad de todas las clases de activos fue negativa, mientras que en 2019 sucedió todo lo contratrio: retornos positivos con la excepción de la liquidez. ¿Qué ocurrirá este año? Desde Inversis creen que en el segundo trimestre de 2020 se verá una inflexión alcista en el PIB mundial, las tasas de crecimiento serán más parecidas entre Estados Unidos y Europa y los países emergentes recuperarán impulso.

"No será un año de expansión ni tampoco de contracción, sino más bien un año de consolidación de los niveles de crecimiento que tenemos en la actualidad", subrayó Ignacio Muñoz, estratega macroeconómico de Inversis, durante la presentación de las Claves 2020, evento organizado por el banco y que se celebró el jueves en Madrid.

Según Muñoz, la consolidación se producirá por tres factores principales: "la tregua en la guerra comercial, políticas económicas y monetarias muy activas y una posible depreciación del dólar en consonancia con el cese de la guerra comercial que tiene que ayudar, como siempre lo ha hecho, a las economías emergentes". El economista aseguró que aún existen riesgos para la economía mundial, aunque el temor a entrar en recesión, como se creía a comienzos de 2019, se han disipado.

Estados Unidos

"La inversión privada continuará rezagada por el daño infligido a las economías durante 2018 y 2019 como consecuencia de las tensiones comerciales. Eso quiere decir que las decisiones de contratación se van a demorar", destaca el estratega macro de Inversis.

Asimismo, señaló el riesgo existente por el endeudamiento de las empresas estadounidenses, aunque matizó que no lo ve como un motivo de preocupación. Por indicadores de sentimiento, se observa una mejora ligera, sobre todo en los PMI compuestos, "lo cual apoya la tesis de la recuperación", puntualiza Muñoz.

Uno de los riesgos es la hipotética sobrevaloración del precio de los activos, sobre todo de la renta variable, ya que "nos encontramos con múltiplos muy expandidos", pero "las apreciaciones de 2019 de más de un 20%, nos sitúan nada más que marginalmente por encima de los niveles de 2018".

En resumen, sostiene el analista, lo que ha sucedido es que el año pasado se recuperó algo más de lo que se había perdido en 2018, pero tampoco sería correcto decir que existe una burbuja en la bolsa.

Tras un año de tensas negociaciones entre Pekín y Washington, que culminaron en la firma de la Fase 1 del acuerdo comercial, "costará reconstruir todas las cadenas productivas del sector manufacturero en Estados Unidos", advierte el estratega de Inversis. A pesar de los temores a una recesión durante 2019, "el consumo se sostiene como el gran impulsor del crecimiento en el país norteamericano, igual que en Europa". Las consecuencias de la desaceleración las nota la industria, pero no el consumo de los hogares.

Así, desde Inversis anticipan un crecimiento del PIB estadounidense de entre el 1,8% y el 2% para 2020, con un rango de fluctuación del 2,6% y el 1,4%. El experto apunta que el efecto de la reforma fiscal de 2018 se desvanecerá este año y que habrá que esperar un deterioro de las condiciones crediticias, como consecuencia del aplanamiento de la curva. "Habrá menos crédito y, por lo tanto, una ralentización del crecimiento", recalca Muñoz.

En cuanto a la política monetaria, destaca la estabilidad y la ausencia de cambios en el tipo de interés a lo largo de este año. Sin embargo, la probabilidad estadística de que bajen los tipos, según la curva de rentabilidad, anticipa un recorte de 25 puntos básicos en junio de 2020, aunque contrarie la opinión de los consejeros del Comité Federal de Mercado Abierto.

Europa

La economía del Viejo Continente no consiguió recuperarse de la desaceleración iniciada de 2018, según Ignacio Muñoz, y estima un crecimiento para Europa del 1% este año, moderación en la creación de empleo, tasa de ahorro al alza por la incertidumbre e inversión contraída.

Asimismo, pronostica un crecimiento por debajo del potencial, menor demanda de crédito y beneficios empresariales deprimidos. Sobre todo, los inventarios y la inversión "drenan" el crecimiento de la economía europea, "los componentes que tienen que ver con expectativas".

Muñoz observa un crecimiento que califica de "magro" de entre el 1% y el 2% en todos los países, a excepción de Italia, que crece por debajo del 1%, y con una Alemania que debería empezar a beneficiarse de la calma comercial. En Alemania, resaltó el economista, el consumo resiste y es el gran motor de crecimiento.

El experto insistió en que aún queda por resolver la cuestión de las políticas fiscales. "Han estado ausentes durante gran parte de la última década, ni están ni se las espera, si bien es verdad que en Estados Unidos hubo una reforma en 2018", apunta.

Para cuantificar el impulso económico que aportaría la política fiscal, Muñoz recurre a las cifras: "Una expansión fiscal coordinada del 0,5% del PIB europeo, junto con reformas estructurales sostenidas durante tres años, producirá un efecto multiplicador del +0,8% anual todos los años a largo plazo". Algo que no tiene visos de suceder por el momento.

Como estrategia de inversión, Ignacio Muñoz es consciente de que los tipos negativos en Europa "se quedarán por mucho tiempo". Además, señala que "el impacto del programa de adquisición de activos [del BCE] resta 90 puntos básicos en rendimiento al bono soberano a diez años en Europa". ¿Qué es lo que empuja la rentabilidad del bono hacia abajo?, se pregunta el experto, quien responde contundente que se trata de "la macro europea, la macro global y la política monetaria del BCE, en ausencia de recuperación de los fundamentales".

Muñoz mostró su preferencia por la deuda con calificación BBB y anunció que las sorpresas positivas podrían llegar de Argentina, Turquía y la mayoría de países emergentes, que expandirán su PIB. Si bien habló de sobreponderar en emergentes más que de reemplazar a las economías desarrolladas.

Por sectores, el economista de Inversis apostó por sectores defensivos con capacidad de generación de caja en esta fase del ciclo económico, como el consumo y la energía, y expresó sus dudas de que el beneficio por acción de las empresas europeas vaya a crecer un 12% este año, como indican los datos del consenso de mercado.

La tensión geopolítica pesará mucho en 2020, en opìnión de Muñoz. "La crisis del asesinato de Soleimani está empezando", dijo con convencimiento, alertando de los próximos choques entre Estados Unidos e Irán, después del asesinato del general iraní Qassem Soleimani en Iraq por parte del Ejército estadounidense y la represalia iraní contra bases norteamericanas. "[El conflicto EEUU-Irán es el acontecimiento geopolítico más importante de los últimos años tras el Brexit y la guerra comercial", dejó como advertencia.